Título: ¿Hay factores clínicos y/o bioquímicos con los que se pueda presumir diagnóstico preoperatorio de perforación de vesícula biliar?
Autores: Carrasco Arróniz,Miguel Ángel
Athie Gutiérrez,César
Rodea Rosas,Heriberto
Sagahon Martínez,Javier Alejandro
Cruz Palacios,Aracely
Fecha: 2011-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Perforación vesícula biliar
colecistitis aguda
Descripción: Objetivo: Conocer la prevalencia e identificar cuáles datos clínicos y/o bioquímicos detectan la perforación vesicular en forma preoperatoria en pacientes con colecistitis aguda. Sede: Hospital General de México, O.D. Diseño: Estudio de casos y controles. Análisis estadístico: Razón de momios, Chi cuadrada (χ²) y t de Student. Material y métodos: Se estudiaron los expedientes de pacientes operados por el servicio de urgencias del Hospital General de México en el periodo de diciembre 2007 a septiembre del 2009. Se revisaron todos los pacientes operados de colecistectomía, seleccionando, de éstos, a los pacientes con reporte de perforación de vesícula biliar (correspondiendo a casos) y se comparó con controles pareados (una perforación por dos no perforados), es decir, pacientes con las mismas características pero sin perforación vesicular. La variables analizadas fueron edad, género, tipo de perforación, signo de Murphy, signos de irritación peritoneal, fiebre, comorbilidades, consumo de tabaco, alcohol o drogas, tiempo de evolución, de ingreso a quirófano, diagnóstico preoperatorio clínico y paraclínico, tipo de abordaje, sitio de perforación, complicaciones y mortalidad. Resultados: Las comparaciones entre cada una de las variables estudiadas y la presencia o no de perforación indica la fiebre (temperatura > 38°C) antes de cirugía como único factor con significancia estadística RM de 1.15 (IC 95% de 0.51 a 2.6) P = 0.001. Conclusiones: La prevalencia de perforación de vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda es de 9.7%. El único dato clínico relacionado a esta complicación y que pudiera hacer sospechar su diagnostico es la fiebre.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10