Título: Algunas consideraciones mineralógicas y geoquímicas sobre la amazonita del estado de Chihuahua, México
Autores: Ostrooumov,Mikhail
Fecha: 2012-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: amazonita
atributos tipomórficos
México
Descripción: En el presente trabajo se examinan los factores que inciden en la distribución geológica de la amazonita, y en la relación existente entre sus yacimientos y tipos específicos de granitoides. Se describen las condiciones geoquímicas de su formación, así como los atributos tipomórficos de la amazonita. Se proporcionan nuevos datos sobre el reciente hallazgo y las particularidades químicas de la amazonita en el estado de Chihuahua, México (depósito Cerros Bahues, Municipio Coronado). Se observa una evolución química de la amazonita de los granitos a las pegmatitas por el aumento de las concentraciones de K2O, Rb2O, Cs2O, PbO, Sr, U y Thy la disminución de la concentración de Al2O3, Na2O, Fe2O3y Ba. Los resultados obtenidos de los difractogramas de rayosXy los espectros infarrojos de reflexión indican que todas las amazonitas analizadas se caracterizan por un alto grado de ordenamiento Al/Si (triclinicidad Δ > 0.90), lo que permite caracterizarlas como microclina ordenada. Los parámetros colorimétricos de la amazonita estudiada son: λ = 495-503 nm, P=10-12%, Y=34.7-35.3%. Los atributos tipomórficos y de coloración de la amazonita mexicana son muy parecidos a los de las amazonitas en granitoides subalcalinos (Transbaikal, Siberia, Rusia). La cristaloquímica y los parámetros espectrométricos de las amazonitas pueden ser importantes índices en la prospección y evaluación de diversos yacimientos minerales que contienen metales económicos (Ta, Nb, Sn) y tierras raras.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10