Título: Evolución petrológica y geoquímica del vulcanismo bimodal oligocénico en el campo volcánico de San Luis Potosí (México)
Autores: Rodríguez-Ríos,Rodolfo
Torres-Aguilera,Juan Manuel
Fecha: 2009-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: vulcanismo bimodal
tectónica extensional
fusión parcial
cristalización fraccionada
Oligoceno
México
Descripción: El presente trabajo reporta datos de campo, petrográficos y geoquímicos (elementos mayores y traza, incluyendo elementos de las Tierras Raras) de una ignimbrita riolítica (Riolita Panalillo, Trp) de edad Oligoceno tardío, la cual se extravasó concurrentemente con lavas de composición intermedia (basalto La Placa, Tbp) dentro del campo volcánico de San Luis Potosí (CVSLP), y más específicamente dentro de la estructura conocida como graben de Bledos. Las dos unidades volcánicas estudiadas (Trp y Tbp) pertenecen a un evento de vulcanismo oligocénico, con un rango de edad restringido entre 27 y 28 Ma. Este vulcanismo es principalmente de tipo subalcalino y forma una serie típicamente bimodal con rocas que son principalmente andesita basáltica e ignimbrita riolítica. El ambiente tectónico de la región es básicamente distensivo y se encuentra asociado a la extensión ocurrida durante el Oligoceno. La ignimbrita riolítica (Trp) tiene un carácter subalcalino e hiperaluminoso. Los patrones normalizados de Tierras Raras muestran una anomalía negativa en Eu para la unidad de ignimbrita riolítica (Trp), lo cual sugiere un proceso de cristalización fraccionada de plagioclasa. Esto es apoyado también por el comportamiento de algunos elementos como el Sr, Ba, y Ti. Además, las relaciones Rb vs. Y+Nb sugieren un ambiente de intraplaca. La mineralogía de esta ignimbrita es relativamente sencilla, y se compone principalmente de: feldespato potásico > cuarzo > plagioclasa > minerales opacos. En lo que respecta a las lavas intermedias (Tbp), éstas tienen un carácter subalcalino, y difieren de la ignimbrita riolítica en su carácter metaluminoso. No presentan anomalía de Eu y su patrón de elementos de las Tierras Raras es sólo levemente enriquecido en elementos de las Tierras Raras ligeras y más bien plano. El comportamiento de algunos elementos traza como el Sr, Ba, Rb, Nb, y Th, sugiere que la fusión parcial del manto superior jugó un papel importante en la génesis de estos magmas. De igual manera, las relaciones Ti/Y-Zr/Y y Zr-Zr/Y muestran un ambiente tectónico de intraplaca. El análisis petrográfico de estas lavas muestra que sus principales minerales son: plagioclasa > olivino > óxidos de Fe-Ti > cuarzo. Los datos combinados de campo, petrográficos, geoquímicos, así como las edades de estas unidades, sugieren que la ignimbrita riolítica y las lavas intermedias están asociadas tanto espacial como temporalmente y pueden ser consideradas como un grupo en el CVSLP. Posibles procesos de mezcla de magmas son además evidenciados por la presencia de anillos de reacción en cristales de plagioclasa de la unidad Tbp, así como aureolas de reacción en olivino y fragmentos de roca máfica en la unidad Trp. También es importante mencionar la posibilidad de que estas unidades sean comagmáticas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10