Título: Relaciones estratigráfico-estructurales en la intersección del sistema de fallas San Luis-Tepehuanes y el graben de Aguascalientes, México central
Autores: Loza-Aguirre,Isidro
Nieto-Samaniego,Angel F.
Alaniz-Álvarez,Susana A.
Iriondo,Alexander
Fecha: 2008-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: estratigrafía
fallamiento
deformación
estructuras mayores
graben de Aguascalientes
sistema de fallas San Luis-Tepehuanes
Cenozoico
Terciario
Mesa Central
Zacatecas
México
Descripción: La región de Zacatecas-San José de Gracia, ubicada al sur del estado de Zacatecas y norte de Aguascalientes en el límite entre la Sierra Madre Occidental y la Mesa Central, es particularmente importante ya que ahí se ubica la intersección de dos sistemas de fallas regionales formados durante el Cenozoico: el sistema de fallas San Luis Tepehuanes y el graben de Aguascalientes. Para conocer la interacción entre estos sistemas, se realizó la cartografía de dicha región a escala 1:50,000y se midieron las fallas que afectan a las unidades cenozoicas. Se identificaron ocho unidades litoestratigráficas y se fecharon cuatro de ellas. En la región hubo dos pulsos volcánicos principales de carácterfélsico explosivo, el primero ocurrió durante el Eoceno medio, teniendo en la base ala riolita La Bufa de 48.91 ± 0.09 Ma y en la cima a la Formación La Virgen de 36.8 Ma (Ponce y Clark, 1988: Economic Geology, 83, 1668-1682), y el segundo, durante el Oligoceno, que comprende unidades con edades isotópicas de 28.0±0.8 Ma (ignimbrita Garabato) y 27.0 ± 0.7Ma (riolita Sierra Fría), existiendo un periodo de no actividad magmática (desde -36 a 29Ma). Se pudieron reconocer dos eventos de deformación: el primero ocurrió durante el Paleoceno-Eoceno temprano (D1) y formó fallas normales de rumbo WNW y NNE; el segundo (D2) ocurrió entre el Oligoceno tardío y Mioceno temprano y comprende dos fases de actividad (D2a y D2b) que reactivaron fallas preexistentes y generaron otras nuevas. La primera fase (D2a) produjo fallamiento normal de rumbo NNE, mientras que la segunda (D2b) produjo fallamiento normal de rumbo WNW. Consideramos que una dirección de alargamiento horizontal de N60°E generó actividad simultánea (D1) y alternada (D2) en ambos sistemas de fallas, lo que puede explicarse si las direcciones de las fallas observadas son heredadas de estructuras más antiguas localizadas en el basamento. En la intersección del sistema de fallas San Luis Tepehuanes con el graben de Aguascalientes se observa un desplazamiento aparente de este último hacia el poniente, lo cual le conferiría al primero un desplazamiento de tipo lateral izquierdo, sin embargo los datos presentados en este trabajo no muestran que haya habido desplazamiento lateral durante el Cenozoico, por lo que la configuración estructural y topográfica observada probablemente se heredó de estructuras previas.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10