Título: Deformación, vetas, inclusiones fluidas y la evolución tectónica de las rocas cretácicas de Valle de Bravo, Estado de México, México
Autores: Fitz-Díaz,Elisa
Tolsón,Gustavo
Camprubí,Antoni
Rubio-Ramos,Marco A.
Prol-Ledesma,Rosa María
Fecha: 2008-01-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: pliegues
deformación
vetas
microtermometría
exhumación
Cretácico
Valle de Bravo
México
Descripción: En el área de Valle de Bravo, Estado de México, afloran dos ensambles de rocas cretácicas con metamorfismo de muy bajo grado: (1) rocas metasedimentarias (EMS), y (2) rocas metavolcánicas (EMV). Estas unidades forman parte de la secuencia mesozoica volcanosedimentaria metamorfizada de Ixtapan de la Sal - Teloloapan. La historia de deformación en la zona está definida por tres eventos de acortamiento subhorizontales (D1, D2 y D3), que coinciden en rumbo NE-SW, pero con direcciones alternadas de transporte tectónico. D1 tiene una vergencia general hacia 043°, D2 hacia 218° y D3 hacia 045°. Estos tres eventos han sido identificados en diversas localidades de los estados de Guerrero y Michoacán, representando importantes fenómenos de deformación a escala regional. D1 muestra deformación dúctil a escala de grano, mientras que D2 es dúctil-quebradizo y D3es netamente quebradizo. Mediante el análisis de microestructuras en lámina delgada, a escala de afloramiento y con la determinación cuantitativo-comparativa de vetas mediante análisis de imágenes, se propone que D1 representa el pico metamórfico y deformacional y que D2 y D3 ocurrieron durante la exhumación de las rocas. Asociadas a los eventos D1 y D2, se desarrollaron dos generaciones de vetas, V1 y V2, cuya abundancia depende del grado de penetratividad de la deformación; es decir, de los fenómenos de deformación a escala microscópica (principalmente disolución por presión/reprecipitación) que movilizan material soluble que se deposita en forma de vetas en etapas tardías de la deformación. Adicionalmente a las vetas V1 y V2, se identificó también un sistema de vetas tardías (V3) asociadas a fallas normales que cortan estructuras D3. Análisis petrográfico y microtermométrico de inclusiones fluidas en cristales de cuarzo y calcita se realizaron en las tres generaciones de vetas en un área de 15 km² en el EMS. Las temperaturas de homogeneización obtenidas fueron, en promedio, de 250 °C para V], entre 167 y 202 °C para V2, y 220 °C para V3. Las correspondientes salinidades aparentes obtenidas fueron, en promedio, de entre 6.1 y 7.4 (V1), 5.2 (V2),y 2.6y 4.6 (V3) % en peso de NaCl equivalente. Los datos obtenidos en las vetas están de acuerdo con una exhumación progresiva de las rocas del área de estudio, ya que tanto las temperaturas de homogeneización como las salinidades asociadas a deformación son menores en V2 que en V1 . Mientras que las temperaturas de V3 indican que fluidos relativamente más calientes circularon a lo largo de fallas normales posteriormente a D1, D2yD3.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10