Título: Potencial lixiviación de elementos traza en jales de las minas La Asunción y Las Torres, en el Distrito Minero de Guanajuato, México
Autores: Mendoza-Amézquita,Elsa
Armienta-Hernández,María Aurora
Ayora,Carlos
Soler,Albert
Ramos-Ramírez,Estela
Fecha: 2006-01-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Minería
drenaje ácido de minas
metales pesados
Guanajuato
México
Descripción: Se investigaron los residuos mineros de la mina abandonada La Asunción y la mina activa Las Torres, en el Distrito Minero de Guanajuato. La primera pertenece al sistema de Vetas La Sierra y la segunda a la Veta Madre. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la movilidad de los elementos traza: zinc, cobre, plomo, cadmio, selenioy arsénico, a partir de los residuos mineros. Las muestras de jales y terreros se caracterizaron química y mineralógicamente. Se realizaron experimentos de lixiviación de elementos traza mediante ensayos en columnas, los cuales se mantuvieron a lo largo de cinco meses. Los análisis mineralógicos mostraron que los jales están constituidos mayoritariamente por cuarzo, feldespatos y, en menor proporción, calcita y pirita. Además, en el orden de traza, se presentan fluorita, aguilarita, galena, calcopirita y esfalerita. Las concentraciones promedio en los jales de la mina La Asunción fueron 180-330mg/kg de Zn, 59-65 mg/kg de Pb, 2.5mg/kg de Cd, 14-18 mg/kg de Cr,y 21-25 mg/kg de As; mientras que los jales de la mina Las Torres contuvieron 62 mg/kg de Zn, 35 mg/kg de Pb, 3.5 mg/kgde Cd, 13 mg/kg de Cr, y 36 mg/kg de As. No se detectó mercurio en las muestras analizadas. Las concentraciones de selenio determinadas en los jales de la mina La Asunción (27-38 mg/kg) reflejan la presencia importante de sulfoselenuros reportada para el sistema de Vetas La Sierra. La proporción entre sulfuros y carbonatos no favorece la producción de drenaje ácido de minas en la mayoría de los residuos. Los ensayos en columnas mostraron la liberación de bajas concentraciones de Zn (<180 µg/L), Cu (<80 µg/L), Sb (<350 µg/L)ySe (<50 µg/L) en las primeras 24 horas; las concentraciones fueron significativamente menores y constantes a partir de la 3a. semana. Las concentraciones de arsénico se mantuvieron en niveles inferiores al límite de detección analítico (2 µg/L). Los resultados indicaron que no existen las condiciones geoquímicas para la lixiviación de los metales. El selenio está presente como aguilarita (Ag4SeS), la cual es altamente estable bajo las condiciones fisico-químicas determinadas en campo (pH 7.92, Eh 270 mV). Además, la aguilarita se encuentra como inclusión en la pirita lo cual dificulta la lixiviación del selenio.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10