Título: La temperatura en la etapa reproductiva del cultivo de canola (Brassica napus L.)
Autores: Ortegón Morales,Alfredo Sergio
Díaz Franco,Arturo
González Quintero,Javier
Garza Cano,Idalia
Fecha: 2006-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Brassica napus L
componentes de rendimiento
cultivares
fechas de siembra
unidades calor
Descripción: La alta producción de canola a nivel mundial ha permitido impulsar la formación de híbridos y variedades adaptadas a una amplia gama de ambientes. En México, la canola se encuentra en etapa de introducción en varias regiones del norte y centro del país donde se incluye el estado de Tamaulipas. No obstante que es un cultivo de invierno, períodos con altas temperaturas pueden coincidir durante el estado reproductivo. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto acumulado de la temperatura sobre el período reproductivo y el rendimiento de canola durante 2003 -2004, en Río Bravo, Tamaulipas, México. Se utilizaron cuatro variedades y dos híbridos de canola. Se establecieron tres fechas de siembra y se analizaron los datos de inicio de floración, madurez fisiológica, duración en días en la etapa reproductiva, acumulación de unidades calor, número de silicuas, peso de grano por planta, peso de 1000 semillas, peso de materia seca a la cosecha y el rendimiento de grano. Con excepción del rendimiento por planta, el peso volumétrico de la semilla y la materia seca, la respuesta de los materiales fue significativa en los demás componentes de rendimiento y en el rendimiento de grano en su interacción con las fechas de siembra. La influencia de la temperatura templada en la etapa reproductiva en la primera fecha se manifestó con un incremento promedio de 22.2 días del período reproductivo, sobre la segunda y tercera fecha de siembra. El híbrido Hyola 401 fue el más precoz, estable, con mayor rendimiento y la duración de su etapa reproductiva no fue afectada significativamente a través de las fechas de siembra.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10