Título: Resistencia a penicilina G y oxacilina, de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de mastitis bovina subclínica
Autores: Zschöck,Michael
El-Sayed,Amr
Eissa,Nawara
Lämmler,Christoph
Castañeda-Vazquez,Hugo
Fecha: 2011-09-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Staphylococcus aureus
mastitis bovina
Alemania
Indonesia
México
Brasil
oxacilina
penicilina G
resistencia
Descripción: De 530 diferentes cepas de S. aureus aisladas de casos de mastitis subclínica bovina, se seleccionaron 68 cepas de S. aureus procedentes de Alemania (n = 26), Indonesia (n = 16), México (n = 16) y Brasil (n = 10), para estudiarlas en la presente investigación. Las cepas fueron analizadas fenotípica y genotípicamente para observar su resistencia a penicilina G y oxacilina. Para una identificación inicial se utilizó el sistema Api 32 Staph y la prueba de coagulasa. El resultado se confirmó por la detección molecular de los genes específicos de S. aureus 23S rRNA, nucleasa termoestable (nuc), factor aglutinante (clfA), coagulasa (coa) y la proteína A (spa) región Xr. La selección primaria de las cepas sospechosas se hizo al azar, seleccionando una cepa por hato; además sólo se incluyeron en el estudio cepas con diferentes perfiles de macrorrestricción. La resistencia genotípica a meticilina y penicilina se estudió mediante la identificación de los genes mecA y blaZ, respectivamente. El gen mecA fue detectado sólo en un aislamiento de S. aureus de Brasil y no fue resistente fenotípicamente a la meticilina, lo cual se demostró mediante los métodos de difusión estándar en discos, el uso del Chromoagar-BBL y la determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC, por sus siglas en inglés) por Vitek II. La detección genotípica de la resistencia de las cepas a la penicilina se basó en la detección del gen blaZ; y se observó en 50 cepas investigadas (73.5%). Sin embargo, sólo 40 cepas (58.8%) fueron fenotípicamente resistentes a la penicilina. Los resultados obtenidos muestran que la resistencia de las cepas aisladas de campo S. aureus a las penicilinas semisintéticas, actualmente no es un problema importante en las vacas lecheras, a pesar del uso extensivo de esas sustancias antibióticas en el campo en los países investigados.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10