Título: Frecuencia de geohelmintos en canes domiciliados en siete delegaciones de la Ciudad de México
Autores: Martínez-Barbabosa,Ignacio
Gutiérrez-Cárdenas,Elena Marcia
Aguilar Venegas,José
Pimienta Lastra,Rodrigo de Jesús
Shea,Michael
Fecha: 2011-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: perros
geohelmintos
Ancylostoma
Toxocara
epidemiología
Descripción: El objetivo de este trabajo fue conocer el grado de infección por geohelmintos en perros con dueño en siete delegaciones de la Ciudad de México, y analizar algunos factores de riesgo para la salud humana. Mediante visita domiciliada, se colectaron 200 muestras de heces caninas que se analizaron con el método de Stoll para determinar el grado de infestación. Se aplicó un cuestionario a los dueños para obtener algunos datos epidemiológicos. El análisis estadístico se realizó por la prueba de Ji cuadrada para determinar el efecto que puede tener la infestación con las variables seleccionadas tomando como valor significativo P de 0.10. La frecuencia de geohelmintos fue de 20% (40/200), T. canis 14% y A. caninum 7.5%. Todas las infecciones fueron leves. Los cruces de las p estimadas al hacer los cruces de la variable infestación con tipo de vivienda, tener jardín, lugar donde duerme el animal, frecuencia de visita veterinaria y tiempo de desparasitación del animal, resultaron de P = 0.016, P = 0.019, P = 0.071, P = 0.08 y P = 0.067, respectivamente. Uno de cada cinco perros presentó infestación leve con T. canis y A. caninum, resultados que confirman que la convivencia con animales parasitados representa para los dueños riesgo de adquirir zoonosis, como la larva migrans visceral, larva migrans ocular o dermatitis verminosa reptante.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10