Título: Desarrollo ovárico y su relación con las concentraciones séricas de 17β-estradiol y 17α-hidroxi- 4-pregnen-3-ona en hembras de primera maduración de pez blanco, Chirostoma humboldtianum (Atheriniformes: Atherinopsidae)
Autores: Blancas Arroyo,Guillermo Artemio
Barriga Sosa,Irene de los Ángeles
Morato Cartagena,Tomás
Romero Ramírez,Carlos Manuel
Arredondo Figueroa,José Luis
Fecha: 2008-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Pez blanco
Chirostoma humboldtianum
Desarrollo ovárico
Hormonas esteroides sexuales
Descripción: Se analizó el primer ciclo reproductivo de 50 hembras de pez blanco, Chirostoma humboldtianum (Valenciennes), en condiciones de cultivo. Se describieron los estadios de desarrollo ovárico y los índices gonadosomático (IG) y hepatosomático (IH). Se realizó una descripción histológica de los ovarios y se midieron los niveles séricos del estradiol (E2) y de la 17α-hidroxi -4-pregnen-3-ona (17-P4) por radioinmunoanálisis. Los resultados mostraron una primera época reproductiva de más de seis meses. Las hembras iniciaron sus desoves a la edad de un año. Se identificaron cuatro estadios de maduración ovárica (estadios I al IV) en la época de desoves y uno más (V) en la época no reproductiva, este último no tuvo un patrón de desarrollo definido. Los valores de los índices IG e IH mostraron una relación lineal positiva con el peso corporal únicamente en la época reproductiva (r² = 0.74 y r² = 0.86, P < 0.05, respectivamente). El análisis histológico de los ovarios indicó que la especie se clasifica como sincrónica por grupos múltiples. Los primeros estadios de maduración gonadal fueron caracterizados por ovarios cuyas poblaciones foliculares estuvieron compuestas predominantemente por folículos previtelinos. Conforme avanzó el proceso de maduración, se observaron todos los estadios de desarrollo folicular, con tendencia al incremento de folículos vitelinos y maduros. Durante el estadio I, las concentraciones de las hormonas esteroides sexuales circulantes de estradiol (E2) y de la 17α-hidroxi-4-pregnen-3-ona (17-P4) fueron altas (2.5 ± 0.7 ng/mL de E2 y 2.4 ± 0.3 ng/mL de 17-P4), se observó un decremento durante el estadio II y los valores más altos se registraron en el estadio IV (7.6± 2.1 ng/mL de E2 y 1.8 ± 0.9 ng/mL de 17-P4). Este mismo patrón fue observado durante la época de no desoves (ANDEVA P < 0.05); estos resultados son los primeros hallazgos en la fisiología reproductiva del pez blanco, los cuales sugieren una temprana actividad esteroidogénica en hembras inmaduras, además de que esta especie conserva su capacidad hormonal en la época posdesove, sustentada en su composición folicular. Lo anterior ayudará para comprender mejor los mecanismos involucrados en los procesos reproductivos y servirá de base para lograr su reproducción controlada y la obtención de huevos y larvas en condiciones de cultivo.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10