Título: Selectividad de redes para capturar curvina golfina(Cynoscion othonopterus)en el Alto Golfo de California, México
Autores: Solana-Sansores,Luis Rafael
Dicante,Irma
Luna,Lehí
Villaseñor Talavera,Raúl
Fecha: 2012-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Alto Golfo de California
curvina golfina Cynoscion othonopterus
modelos lineales generalizados
red de enmalle
selectividad
Descripción: Se presentan los resultados obtenidos de evaluar la selectividad de las redes de enmalle utilizadas en la pesca de curvina golfina (Cynoscion othonopterus) en el Alto Golfo de California (AGC). En abril de 2009 se realizó un trabajo de campo en donde se evaluaron 187 lances de pesca comercial con tres diferentes tamaños de luz de malla, registrándose un total de 15,970 tallas de ejemplares de curvina golfina, con base en un diseño de muestreo probabilístico polietápico. Primeramente, un análisis exploratorio de los datos reveló que existe un patrón espacial en el esfuerzo pesquero y en los resultados de la captura (tanto en tallas como en peso total), que permitió estratificar de acuerdo a la zona de pesca. Bajo este marco, se obtuvieron diversos modelos de selectividad de los diferentes tamaños de las redes y frecuencia de tallas, por sitio de pesca, utilizando Modelos Lineales Generalizados. En este análisis se supone que la distribución del número de peces de una clase de talla es asintótica a una distribución de probabilidad de Poisson. Se ajustaron tres diferentes funciones de probabilidad exponencial: la función normal; la log-normal y la Gamma, evaluando el mejor ajuste en cada caso, utilizando como criterio la razón de máxima verosimilitud. De acuerdo con el modelo seleccionado, los resultados muestran que solamente el uso de redes de enmalle con 14.6 cm de luz de malla mantiene la pesca incidental de individuos menores a 65 cm por debajo del 35% y es la única que cumple con la normatividad mexicana.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10