Título: Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México
Autores: RUIZ NÁJERA,Ramiro Eleazar
RUIZ NÁJERA,José Alfredo
GUZMÁN GONZALEZ,Salvador
PÉREZ LUNA,Esaú de Jesús
Fecha: 2011-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: insecticidas
plagas
dosis
equipo de protección personal
Descripción: Las prácticas de manejo de insecticidas por los productores de tomate en el municipio de Cintalapa, Chiapas, México, fueron evaluadas mediante un diagnóstico durante el ciclo agrícola de 2008. Para ello, se entrevistó el 17 % de la superficie total cultivada. Las entrevistas se llevaron a cabo tanto en los hogares como en las parcelas sembradas de tomate. Los datos recolectados fueron analizados por estadística descriptiva. Los resultados indican que el 100 % de los productores de tomate utiliza productos químicos para el control de plagas; 71.4 % aplicó insecticidas para controlar la mosca blanca, pulgones y el 5 % para el control de chicharritas. Los insecticidas aplicados fueron: Thiodan ® (OC-ciclodienos), Rescate ® (neonicotinoides), Confidor ®, Calypso ® 480SC (cloronicotinilo) Shot ® (FH-SM + piretroide) Abamectina 1.8 ® (lactonas macrocíclicas), Oberon ® (ketoenoles Tetron -ácido), el Mustang ® y ® Herald (piretroide). Cinco productos fueron aplicados a dosis más bajas, tres a dosis superiores a las recomendadas y solo uno a la indicada por el fabricante. El 80 % de los productores no calibró el equipo de aplicación de plaguicidas y el 98 % no empleó equipo completo de protección para rociar los insecticidas. En consecuencia el 50 % de agricultores entrevistados ha experimentado algún grado de intoxicación. Lo anterior apoya la urgente necesidad de promover la capacitación de los productores en el manejo de plaguicidas para el control IP del tomate.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10