Título: Estudio de la distribución de boro en fuentes de agua de la cuenca del río Duero, México, utilizando análisis estadístico multivariado
Autores: VELÁZQUEZ,Martha A.
PIMENTEL,José Luis
ORTEGA,Manuel
Fecha: 2011-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: contaminación
agua subterránea
agua superficial
Michoacán
México
Descripción: La distribución de boro en el río y aguas subterráneas de la cuenca del río Duero y la relativa contribución de fuentes naturales y antrópicas es poco conocida. Trabajos previos han mostrado que el B se adiciona a las aguas superficiales de la cuenca a través de las aguas residuales, en tanto que las aguas subterráneas pueden ser una fuente de B de origen geotérmico. En este trabajo se analizó la distribución del B en las aguas subterráneas y superficiales de la cuenca del río Duero y su potencial efecto tóxico en la salud humana y en los cultivos de la zona, buscando con ello plantear medidas para un uso más sustentable de los recursos hídricos. Para ello, se colectaron 49 muestras de agua de pozos agrícolas y urbanos, norias, manantiales y río Duero, en una área aproximada de 2500 km². Las muestras fueron analizadas para pH, conductividad eléctrica, calcio, magnesio, sodio, cloruros, sulfatos, bicarbonatos, metales pesados disueltos, fósforo y boro. Los parámetros de calidad de agua mostraron una amplia variación (conductividad de 152-1518 μS cm-1 y concentración de B de 0-11268 μg L-1). Esto se debe a que las aguas discurren sobre una extensa área conformada por acuíferos basálticos y acuíferos libres con influencia de diversas formaciones geológicas: basaltos volcánicos terciarios y cuaternarios y sedimentos calcáreos en zonas geotérmicas. La concentración media de B fue de 13, 54 y 850 μg L-1 en los manantiales, aguas del río y aguas subterráneas, respectivamente. Los pozos se clasificaron en: 1) pozos sin concentración apreciable de B (sur y centro de la cuenca), y 2) pozos con altas concentraciones de B (365-11268 μg L-1, norte de la cuenca). La relación B/Cl fue de 1.6 en los manantiales, 13.9 en el río y 27.7 para los pozos, mostrando un enriquecimiento de B en estas fuentes. El uso de esta agua en el riego agrícola representa un peligro de acumulación de B en los vertisoles de la región, el cual deriva en efectos tóxicos y disminución de rendimientos en cultivos sensibles como la fresa. Las elevadas concentraciones de B en algunos pozos urbanos confirman el peligro sanitario potencial para las poblaciones que usan esta agua para consumo humano.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10