Título: Eficiencia y sostenibilidad del empleo del ozono en la gestión de los recursos hídricos
Autores: BATALLER,Mayra O.
FERNÁNDEZ,Lidia A.
VÉLIZ,Eliet
Fecha: 2010-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: ozonización
potabilización
desinfección
desarrollo sostenible
Descripción: Se analizan diferentes aspectos encaminados a evaluar el impacto del empleo del ozono en la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos, en cuanto a su aplicación en el proceso de potabilización. En este sentido, se aprecia un incremento en la aplicación de la ozonización en el tratamiento de aguas en las últimas décadas, debido a varios factores entre los que destaca su capacidad de inactivar microorganismos patógenos resistentes al cloro, sin riesgo de generar compuestos tóxicos. Por otra parte, su elevado poder oxidante favorece la eficiencia de otras etapas del proceso. Se reporta a los iones bromato como único subproducto regulado de la ozonización, el cual se forma cuando las aguas de abasto tienen determinada concentración de iones bromuro, aunque su formación puede ser controlada. Actualmente se analizan los nuevos requerimientos del concepto CT, dado por el producto de la concentración de ozono disuelto (mg/L) (C) y el tiempo de contacto (min) (T), para el diseño de sistemas de ozonización de aguas considerando la inactivación del Cryptosporidium; esto tiene el objetivo de un mayor control de los iones bromato y la reducción de costos. Por otra parte, la concentración de iones bromato en aguas tratadas con ozono es baja según estudios realizados en varias plantas potabilizadoras en Europa y EUA, que revelaron que sólo un porcentaje bajo incumplía la norma de la USEPA (10 μg/L). Ha sido recomendado un estudio epidemiológico adecuado para comprobar el alcance real de la toxicidad de los iones bromato. Teniendo en cuenta todos estos aspectos se concluye que el empleo del ozono en la potabilización tiene un impacto favorable, dada su eficiencia y potencialidades, lo que a su vez contribuye al desarrollo sostenible.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10