Título: Estudio de algunos procesos pedogenéticos en el valle de Ojos Negros, Baja California, México
Autores: Venegas Cardoso,Francisco Raúl
López García,José
Fecha: 2005-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Procesos formadores de suelos
génesis de suelos
sedimentos
suelos de Baja California
México
Descripción: El estudio sistemático de suelos en Baja California, México, ha sido pobremente desarrollado. Solamente se han encontrado algunos reportes en la literatura científica, realizados en el Desierto Central. El objetivo de este trabajo es estudiar los procesos pedogenéticos que han permitido el desarrollo de los suelos en el valle de Ojos Negros, Baja California, bajo un ambiente mediterráneo. Para el estudio se utilizó el método jerárquico propuesto por Zinck (1988). Se estableció un ambiente morfogenético de naturaleza deposicional que permitió separar cuatro paisajes; lomeríos piedemonte, planicie de nivel de base y valle fluvial, los que fueron subdivididos por relieve/modelado y por características litológicas y sus correspondientes unidades de suelos a nivel de Gran Grupo de acuerdo con el Soil Survey Staff (1992). Estos suelos se formaron bajo diferentes ambientes, materiales, condiciones climáticas, con periodos glaciares e interglaciares de sequía y humedad. Estos procesos se iniciaron desde el Plioceno y continúan en la actualidad, manifestándose en su pedogénesis. Algunos han desarrollado horizontes Bt rojos sobre esquistos y gneiss, (Rhodoxeralfs), otros desarrollados sobre detritos graníticos, presentan un pobre desarrollo (Xeropsamments); materiales graníticos con procesos coluvio-aluvial han formado suelos poligenéticos, horizontes C, con la presencia de horizontes Bt rojos (4CBt), arcilla heredada y hierro amorfo (Haploxeralfs). Algunos otros manifiestan influencia gley (Cegz1, Gley1 6/5GY, Fluvaquents). Los procesos de erosión, transporte y acumulación de materiales en las tierras bajas continúan a la fecha, asimismo, la presencia de un proceso relativamente reciente: materiales que están siendo redistribuidos por el viento y depositados sobre diques de metarriolita, provocado por las condiciones de sequía en toda la región.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10