Título: Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones: Rural, suburbana y urbana de los estados de Guanajuato y Michoacán
Autores: Maldonado Villalón,José Arturo
Cortés Gallegos,Nalda Ludvina
Gómez-Alonso,Carlos
Ortiz González,María de Jesús
Fecha: 2012-09-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Factores de riesgo cardiovascular
poblaciones rural
urbana y suburbana
Descripción: Introducción: Desconocemos la prevalencia de la enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiovasculares en poblaciones: rurales, suburbanas y urbanas de los estados de Guanajuato y Michoacán, tienen en común al medio rural exportador de mano de obra a los Estados Unidos de Norte América y a las ciudades urbanas, hábitos como: actividad física inadecuada, consumo de grasas saturadas, inestabilidad laboral; pueden generar tensión emocional, y posible hipertensión arterial sistémica, dislipidemias, sobrepeso, obesidad, estados disglucémicos e incluso tabaquismo, factores de riesgo que varían de acuerdo a costumbres, cultura, y educación en salud de cada población. Objetivo: Determinar prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico y su asociación con los diferentes tipos de dislipidemias, entre poblaciones: rural, suburbana y urbana de Guanajuato y Michoacán. Material y métodos: Estudio epidemiológico, transversal, descriptivo, observacional aplicado a 721 individuos de poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Guanajuato y Michoacán. Se registró: edad, género, antecedentes de enfermedad cardiovascular prematura, tensión arterial sistémica, tabaquismo, mediciones antropométricas, porcentaje de grasa corporal, glucemia y perfil de lípidos. Se obtuvo prevalencia de factores de riesgo y su asociación con diferentes tipos de dislipidemias determinando el riesgo relativo. Resultados: Las prevalencias de factores de riesgo fueron: para el medio rural de Michoacán, la circunferencia abdominal y porcentaje de grasa corporal. Medio urbano únicamente porcentaje de grasa corporal; para Guanajuato medio suburbano índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal y talla. El medio urbano de Michoacán resulto desfavorable contra el rural y suburbano de Guanajuato y Michoacán en porcentaje de grasa corporal. El colesterol HDL resultó inferior en la población suburbana, desfavorable clínicamente para Michoacán, aunque estadísticamente homogéneo. Los triglicéridos clínicamente resultaron elevados y estadísticamente homogéneos para el medio rural, suburbano y urbano en los dos estados. 1.- La dislipidemia aterogénica en el medio urbano se asoció con obesidad, hipertensión arterial y síndrome metabólico; en el medio suburbano con sobrepeso, hipertensión arterial y síndrome metabólico y en el medio rural con sobrepeso y síndrome metabólico. 2.- La dislipidemia mixta con prehipertensión y diabetes mellitus en el medio rural; con tabaquismo en el medio suburbano. 3.- La hipertrigliceridemia aislada con sobrepeso en el medio suburbano y urbano, con obesidad y síndrome metabólico en el suburbano y se asoció con tabaquismo en el medio suburbano. Conclusiones: Con los resultados obtenidos se puede sugerir: 1.- En las poblaciones rurales se retome la alimentación tradicional propia de cada región con alimentos naturales, en su mayoría sin la presencia de grasas saturadas y con carbohidratos simples, así como la implementación de planes de actividad física que permitan disminuir la incidencia de factores de riesgo cardiovascular para disminuir la circunferencia abdominal, y tensión arterial sistólica en Michoacán. 2.- La población suburbana se encuentra expuesta a estilos de vida diferentes a las poblaciones urbanas y rurales, así como a factores sociales como carencia de recursos económicos para hacer frente a sus necesidades básicas, presencia de estrés laboral o falta de trabajo, alimentación inadecuada con un elevado consumo de carbohidratos simples y grasas saturadas, falta de actividad física, presencia de tabaquismo, falta de acceso o carencia de servicios médicos preventivos y asistenciales, públicos o privados por lo que se requiere favorecer las propuestas educativas en: salud, alimentación, compensación económica y oferta de trabajo para llegar a cambios sustentables en el estilo de vida para aumentar la talla y disminuir el índice de masa corporal en Guanajuato. 3.- La población urbana tiene algunas necesidades satisfechas y de esta manera apreciamos que con menos factores de riesgo, tienen consecuencias más avanzadas como obesidad, hipertensión arterial sistémica, y síndrome metabólico.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10