Título: Rendimiento y calidad nutrimental de frijol ejotero en dos ambientes
Autores: Salinas Ramírez,Nicolás
Escalante Estrada,J. Alberto
Rodríguez González,Ma. Teresa
Sosa Montes,Eliseo
Fecha: 2012-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Phaseolus vulgaris
fenología
climas
interacción cultivar x ambiente
rendimiento
Descripción: En México existe la cultura y tradición para el consumo de frijol en grano (Phaseolus vulgaris L.), no así para el consumo de ejote (vaina fresca de frijol), esto pese a su alto contenido de proteínas, carbohidratos, fibras, calcio y vitaminas. En el Estado de México, la producción de frijol ejotero no satisface la demanda interna de ejote (0.9 a 1.1 kg per capita), por lo que es necesario importarlo. El bajo rendimiento y calidad nutrimental del ejote puede deberse a la falta de manejo apropiado del cultivo y a la falta de adaptación de las variedades utilizadas. Por ello, el presente estudio se hizo para dilucidar la naturaleza de esta interacción en frijol ejotero. Se compararon tres variedades: 'Strike' y 'Black Valentine' de crecimiento determinado, y 'Hav-14' de crecimiento indeterminado, en dos ambientes contrastantes (Montecillo, de clima semiárido; y San Pablo Ixayoc, de clima templado) en el Estado de México. La siembra se hizo el 7 de mayo de 2008, bajo régimen de lluvia estacional. El diseño experimental fue de bloques completos al azar, en cada ambiente. Se registraron las variables: días a eventos fenológicos, rendimiento en ejote (peso fresco, g m-2), número de ejotes/m², y calidad nutricional. En los ambientes de prueba se colectaron datos de temperaturas máxima y mínima, precipitación, y se calculó la evapotranspiración (ETc) y las unidades calor (UC). El tiempo de ocurrencia de las etapas fenológicas del frijol fue diferente entre cultivares y ambientes. En Montecillo, 'Strike' presentó el ciclo más corto (78 d de siembra a último corte) y 'Hav-14' el más largo (102 d). En San Pablo 'Strike' alargó su ciclo en 12 d, y 'Hav-14' en 17 d. En Montecillo el rendimiento y número de ejotes más altos (1.37 kg m-2 y 307) correspondieron al cv. 'Hav-14' con 782 UC, 175 mm de ETc y 275 mm de precipitación, y los más bajos al cv. 'Strike' (0.195 kg m-2 y 57 ejotes, respectivamente) en San Pablo (567 UC, 151 ETc y 379 mm de precipitación). La calidad nutrimental del ejote presentó diferencias entre ambientes; la var. 'Hav-14' registró los contenidos más altos en proteína (22.3 %), minerales (8.8 %) y fibra (ácida -FDA- 24.3 % y neutra -FDN- 31.5 %) en Montecillo. En contraste, en San Pablo esta variedad mostró una tendencia opuesta, con los valores más bajos en proteína (18 %), minerales (6.1 %), FDA (17.4 %) y FDN (24.4 %). La interacción genotipo x ambiente fue significativa, ya que las variables rendimiento, número de ejotes y calidad nutrimental variaron en función del ambiente de desarrollo.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10