Título: Aptitud combinatoria del rendimiento de antocianinas y de características agronómicas en poblaciones nativas de maíz pigmentado
Autores: Espinosa Trujillo,Edgar
Mendoza Castillo,Ma. del Carmen
Castillo González,Fernando
Ortiz Cereceres,Joaquín
Delgado Alvarado,Adriana
Fecha: 2010-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Zea mays
antocianinas
heterosis
Descripción: Los granos de maíz (Zea mays L.) rojos, azules y púrpuras contienen antocianinas de importancia en la prevención de enfermedades humanas. La selección por color de grano se considera relevante en la actualidad. Para lograr la definición de metodologías eficientes de selección conviene aplicar diseños genéticos que permitan analizar la contribución genética en la variación cuantitativa de las características de interés. Se usó un diseño genético para estimar los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE), maternos (EM) y recíprocos (ER) de la concentración de antocianinas por unidad de peso de grano (CAkg) y el rendimiento de antocianinas por hectárea (RAha). Se estableció un experimento de cruzas dialélicas entre cinco poblaciones nativas contrastantes en su color de grano, donde se midieron variables agronómicas. También se obtuvo la semilla F2, con polinización controlada, para medir la concentración de antocianinas en el grano completo. Con base en los dos experimentos se calculó el rendimiento de antocianinas por planta (RApta), el RAha y la heterosis. Hubo semejanza entre progenitores en las variables agronómicas pero difirieron en su capacidad de acumular antocianinas. Los efectos de ACG fueron superiores en la mayoría de las características agronómicas, con respecto a los de ACE. En RApta hubo efectos significativos de ACG, ACE y ER, y fue la población Rojo-1 la de mayor ACG. Hubo heterosis entre cruzas para CAkg, siendo las mejores Rojo-1 × Rojo-2, Rojo-1 × Azul-1 y Rojo-1 × Azul-2; y para RAha las mejores cruzas fueron Rojo-1 × Rojo-2 y Rojo-1 × Azul-2.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10