Título: Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: una síntesis
Autores: González-Elizondo,M. Socorro
González-Elizondo,Martha
Tena-Flores,J. A.
Ruacho-González,Lizeth
López-Enríquez,I. Lorena
Fecha: 2012-07-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: ecosistema
Madrense
Sierra Madre Occidental
vegetación
Descripción: La Sierra Madre Occidental (SMO) es el complejo montañoso más grande de México, extendiéndose por casi 1200 km desde el noreste de Sonora (30°35' N) hasta el norte de Jalisco (21°00' N). A pesar de su gran importancia ambiental y económica, es todavía deficientemente conocida. Se presenta una sinopsis de los tipos de vegetación, con datos sobre la superficie que ocupan las comunidades reconocidas, intervalos de elevación y climas donde se localizan, así como un mapa. En la zona confluyen tres regiones, albergando ecosistemas templados y semifríos (región Madrense), semiáridos (Madrense-Xerófila) y cálido-secos (Tropical), respectivamente. La región Madrense, en el macizo de la sierra, incluye bosque de pino, bosque mixto de coníferas, bosque de pino-encino, bosque de encino y manchones de bosque mesófilo de montaña, además de comunidades como chaparral (primario y secundario) y vegetación de claros de bosque. La región Madrense-Xerófila, en el piedemonte norte y oriental y estribaciones al oriente de la sierra, presenta bosque bajo abierto (de encino o de pino-encino), matorral perennifolio y zonas de ecotonía hacia pastizal y matorral xerófilo, además de ecotonías con matorral subtropical hacia el sur del Archipiélago Madrense. En la región Tropical, a lo largo de la base occidental de la sierra e ingresando a esta a través de las barrancas y quebradas, predomina bosque tropical caducifolio y matorral subtropical, con pequeñas áreas de bosque tropical subcaducifolio. La alta diversidad de la SMO se ejemplifica con los tres géneros dominantes fisonómicamente en la vegetación: 24 especies de Pinus (46% del total nacional), 54 de Quercus (34%) y 7 de Arbutus (100%).
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10