Título: Control prenatal y zinc sérico: su repercusión en el recién nacido de madres adolescentes
Autores: Sámano,Reyna
Bukrinsky-Corenstein,Jessica
Mar-Carranza,Pamela
Sánchez-Jiménez,Bernarda
Tolentino,Maricruz
Godínez-Martínez,Estela
Zelonka,Rosa
Sam,Selene
Martínez-Rojano,Hugo
Rodríguez-Ventura,Ana Lilia
Fecha: 2013-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Zinc
embarazo
adolescente
control prenatal
Descripción: Introducción: Las adolescentes embarazadas son un grupo vulnerable nutricionalmente porque deben cumplir con sus propias necesidades de crecimiento y las del embarazo. El control prenatal es importante para un consumo de nutrimentos y una resolución del embarazo adecuado. Objetivo: Asociar el trimestre de inicio de control prenatal y el zinc sérico consumido con algunas características neonatales. Material y métodos: Estudio de cohorte, analítico y prospectivo con adolescentes embarazadas que se atendieron en el Instituto Nacional de Perinatología con las siguientes evaluaciones, en el último trimestre gestacional: consumo de zinc (frecuencia de consumo de alimentos), zinc sérico (espectrofotometría), antropométrica (peso, estatura) y revisión del expediente clínico (inicio del control prenatal y datos del neonato). Análisis estadístico: prueba t de Student, χ² de Pearson y regresión lineal. Aprobado por los comités de ética e investigación. Resultados: El 59% de las participantes inició el control prenatal en el primer trimestre gestacional; de ellas, el 56% tuvo parto vaginal, 92% de neonatos fueron a término, 85% con peso adecuado y mayor consumo de zinc. Las concentraciones séricas de zinc a la semana 28 y 32 de gestación explicaron 35% el peso al nacer R² = 0.358, β 2837 IC 1761, 3914, p = 0.001, 16% del perímetro cefálico (R² = 0.163 β = 35 EE = 1.9, IC 31.2, 39, p = 0.001), 25% de la edad gestacional (p = 0.003) y el 43% la longitud al nacer R² = 0.431, β 55.5 IC 49.62, p = 0.001). Conclusiones: El control prenatal en el primer trimestre se asoció a un mayor consumo de zinc. Las concentraciones de zinc sérico normales se asociaron con más frecuencia a neonatos a término y con mayor longitud, peso y perímetro cefálico
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10