Título: RESULTADOS A MEDIANO PLAZO EN EPILEPSIA REFRACTARIA TRATADA MEDIANTE CALLOSOTOMIA
Autores: ZÁRATE MÉNDEZ,ANTONIO
CERVERA MALTOS,ULISES RAÚL
RAMÍREZ CASTAÑEDA,VICENTE
HERNÁNDEZ SALAZAR,MANUEL
PLACENSIA ISAIS,NOEL
LORENZANA GALICIA,RODRIGO DANIEL
GIL ORTÍZ MEJÍA,CUAUHTÉMOC
Fecha: 2004-03-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: epilepsia refractaria
epilepsia atónico
callosotomía
crisis
Descripción: La epilepsia refractaria corresponde entre el 17 y el 25% del total de las epilepsias tratadas y la cirugía de epilepsia ha demostrado ser útil en casos bien seleccionados. Este estudio describe la evolución de cinco pacientes sometidos a callosotomia por epilepsia refractarias y se describe la técnica quirúrgica. Pacientes y métodos: se realizo un estudio tipo revisión de casos donde se hizo una correlación clínica entre los pacientes con epilepsia refractaria con diferentes tipos de crisis intratables sometidos a callosotomia y su seguimiento posoperatorio hasta el estado actual. La recolección de datos fue retrospectiva y analiza las variables demograficas de este grupo y si hubo evidencia de mejoría de acuerdo a la escala de Engels para cirugía de epilepsia. Los métodos estadísticos fueron descriptivos e inferenciales en programas Statistica 5.0 y EpiIinfo 6.1. Resultados: los pacientes sometidos a callosotomia fueron cinco en el periodo comprendido de marzo del 1998 a noviembre 2002. La indicación de la cirugía fue: epilepsia intratable con componente atonico y un caso en estado epileptico. Hubo una evidencia muestral de mejoría sin significancia estadística (Spearman valor p = 0.30 y Wilcoxon valor p = 0.06). Hubo menor consumo de medicamentos significativamente posterior a la cirugía. (Wilcoxon valor p = 0.043). Discusión: considerando el número de pacientes con crisis epilépticas de difícil control es necesario aplicar un programa de cirugía de epilepsia el cual se encuentra en desarrollo en nuestra institución Conclusiones: la callosotomia es un procedimiento quirúrgico que demostro útilidad en el control de las crisis de los pacientes con epilepsia refractaria con componente atónico, así como en el caso del paciente con estado epiléptico.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10