Título: Evaluación de las colecciones de una biblioteca pública. Análisis comparado con otras bibliotecas colombianas y extranjeras
Autores: Arias,José
Ayuso-García,M. Dolores
Fecha: 2008-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Evaluación de Colecciones
Métodos de Evaluación de Colecciones
Benchmarking para Bibliotecas
Descripción: El presente artículo informa sobre los resultados obtenidos por el estudio sobre evaluación de las colecciones de libros de las áreas de sistemas, electrónica y telecomunicaciones de una biblioteca pública colombiana: La Biblioteca Luis Ángel Arango - BLA. El "estudio de la colección en sí misma" y la "técnica de benchmarking"; fueron el método y la técnica que nos permitieron comparar las colecciones de la mencionada biblioteca, con las de tres bibliotecas universitarias colombianas: las Universidades de los Andes, la Javeriana de Bogotá, e Industrial de Santander (UIS), con la Biblioteca Digital del Tecnológico de Monterrey (México) y la Biblioteca Pública de San Francisco (USA). La metodología utilizada consultada en las bases de datos accesibles por Internet de las instituciones mencionadas, permitió valorar la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango con el resto de las bibliotecas objeto de estudio. Fue así posible comparar entre sí las colecciones de tales bibliotecas y sacar conclusiones; establecer debilidades y fortalezas de las colecciones por biblioteca; e identificar los problemas relacionados con la normalización de la terminología para recuperar los registros bibliográficos, y establecer para la Biblioteca Luis Ángel Arango una política adecuada para su adquisición de libros. El estudio aporta significativas enseñanzas para hacer una evaluación de colecciones entre bibliotecas pares utilizando las técnicas del benchmarking.1 La ruta seguida en el desarrollo del estudio marca un camino que se puede utilizar para hacer estudios similares entre bibliotecas pares. Igualmente, los indicadores resultantes del estudio son de utilidad para la planificación y el desarrollo de colecciones.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10