Título: El estímulo del macho cabrío incrementa la función reproductiva de las cabras criollas del semidesierto mexicano independientemente del régimen de fotoperiodo
Autores: Rincón-Delgado,Romana Melba
Aréchiga,Carlos Fernando
Escobar,Francisco Javier
Silva,José Manuel
Aguilera-Soto,Jairo Iván
López-Carlos,Marco Antonio
Rodríguez,Heriberto
Meza-Herrera,César Alberto
Valencia,Javier
Fecha: 2011-01-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Cabras
fotoperiodo
progesterona
hormona luteinizante
presencia de macho
Descripción: Se evaluó la influencia de un macho cabrío sexualmente activo sobre el inicio de la actividad reproductiva (actividad hipotalámica y ovárica) y la sucesión de los ciclos estrales en cabras criollas expuestas a fotoperiodo artificiales alternados (decreciente/creciente) en un rango de 13.4 a 10.6 horas de luz por día hasta completar 6 ciclos foto-periódicos de 90 d por cada ciclo: fotoperiodo creciente (n=3); fotoperiodo decreciente (n=3). Las cabras criollas procedentes del semidesierto zacatecano (n=30) fueron asignadas de manera aleatoria a dos grupos: 1) cabras expuestas a un macho cabrío sexualmente activo (n=15); 2) cabras no expuestas al macho cabrío (ausencia de macho cabrío; n=15). Dentro de cada grupo experimental existían cabras ovariectomizadas (OVX, n=5), cabras ovariectomizadas e implantadas con estradiol (OVX + E2, n=5), y cabras ovariointactas (testigo, n=5). Se recolectaron muestras de suero sanguíneo de las cabras OVX y OVX + E2, cada cuatro semanas, durante 6 h en intervalos de 15 min (es decir, 24 muestras/día), para determinar la frecuencia (FREQ), la amplitud (AMP) y la concentración (CONC) de la hormona luteinizante (LH). En las cabras testigo (no tratadas), se obtuvieron 2 muestras de sangre a la semana para cuantificar los niveles de progesterona en suero sanguíneo mediante un radioinmunoanálisis (RIA). Las cabras con implantes de E2 (cabras OVX + E2) mostraron un incremento en la frecuencia de los pulsos de la hormona luteinizante en comparación con las cabras OVX sin implante de E2 (2.0±0.5 vs.0.7 ± 0.1 LH pulsos/6 h). La presencia de un macho sexualmente activo aumenta la frecuencia, la amplitud y la concentración de la hormona luteinizante en cabras OVX en comparación con cabras no expuestas a machos (Frecuencia: 3.2 ± 0.4 vs. 0.7 ± 0.1 pulsos/6 h; Amplitud: 1.6 ± 0.1 vs. 0.8 ± 0.3 ng·mL-1; Concentración 5.3 ± 0.6 vs. 2.0 ± 0.9 ng·mL-1) (P<0.001). En las cabras testigo (con los ovarios intactos), la presencia y estímulo del "efecto macho" indujo una mayor función reproductiva (actividad lútea) y un incremento considerable en la sucesión de los ciclos estrales, mostrando un mayor número de días en actividad lútea (44 ± 9.05 vs. 32.3 ± 20.6); menor número de días en anestro (4.0 ± 4.8 vs. 51.9 ± 28) y un mayor número de fases lúteas (15.7 ± 4.4 vs. 11.3 ± 8.7). Todo ello sin afectar los niveles séricos de la hormona progesterona (6.8 ± 0.8 vs. 7.3 ± 0.5) (P>0.05). En conclusión, la presencia de un macho cabrío sexualmente activo estimuló una mayor actividad ovárica de las cabras, disminuyendo la duración del anestro estacional, incluso bajo condiciones de fotoperiodo artificial-controlado ascendente. Esta estrategia pudiera permitir incrementar la función reproductiva y de esa manera reducir la temporada de anestro o inactividad reproductiva de las cabras criollas del norte de México.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10