Título: Uso de sistemas de información geográfica en pesquerías: la pesca en Yucatán, al sur del Golfo de México
Autores: Mexicano-Cíntora,G
Liceaga-Correa,MA
Salas,S
Fecha: 2009-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Sistemas de Información Geográfica
pesca
metadatos
Interdisciplina
Yucatán
Descripción: Se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para mostrar un panorama general de la pesca en el Estado de Yucatán, en un contexto espacio-temporal, a fin de identificar los principales componentes del sistema pesquero y las condiciones de la actividad en Yucatán. En esta región, la actividad pesquera tiene una importante contribución social y económica, dado que miles de pescadores y sus familias dependen de ella. El SIG permitió generar mapas que muestran gráficamente la composición por especies, las zonas de operación de la flota, la distribución de la infraestructura y la población pesquera, discriminados por puertos. Estos mapas fueron asociados con sus metadatos, lo que permitió describir el origen de los datos espaciales, y facilitó la clasificación de la información generada. Los resultados mostraron que en ocho puertos se concentraron las mayores capturas, integradas principalmente por pulpo, mero, rubia y langosta. En el 37.5% de los puertos analizados se observó una concentración de los centros de recepción, congeladoras y fábricas de hielo y la distribución de la población pesquera resultó heterogénea en la zona. Además, la producción pesquera mostró un descenso de los principales recursos, que fueron mero y pulpo. El empleo del SIG permitió manejar bases heterogéneas de datos, optimizar el almacenamiento para generar información dinámica, así como organizar de manera sencilla y práctica la información generada. El análisis de la pesquería por medio de los SIGs facilitarán la comunicación entre investigadores, administradores, pescadores y otros usuarios de los recursos, al dar acceso a la información integrada de los mismos y brindar herramientas para la toma de decisiones.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10