Título: Morfología de los otolitos y las vértebras de especies de aterínidos marinos (Atheriniformes, Atherinopsidae) que coexisten en el Océano Atlántico sudoccidental
Autores: Tombari,AD
Gosztonyi,A
Echeverría,DD
Volpedo,AV
Fecha: 2010-09-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: sagita
vértebra caudal
embudo hemal
Odontesthes
Atherinopsidae
Descripción: Los estudios de ecosistemas marinos dependen de la identificación de las especies de peces presa de ictiófagos (peces, mamíferos acuáticos y aves acuáticas) por medio de sus huesos y otolitos. El contenido estomacal de los ictiófagos evidencia la presencia de aterínidos marinos de valor comercial como presas; sin embargo, su identificación es difícil por la coexistencia de estas especies. El objetivo del presente estudio es proponer el uso de estructuras duras (otolitos y vértebra caudal) como una herramienta para la identificación de peces aterínidos marinos del Océano Atlántico sudoccidental. Se extrajeron 200 pares de otolitos sagita de las cápsulas óticas para su posterior descripción y medición. La columna vertebral de ejemplares de cada especie también fue extraída para su descripción. El patrón morfológico de los otolitos sagita de las cinco especies marinas de pejerrey pertenecientes al género Odontesthes fue consistente con la de la subfamilia Atherinopsinae, aunque cada una posee un patrón específico. En el pejerrey Odontesthes argentinensis, O. platensis y O. smitti, las vértebras caudales presentan una expansión de las paredes de los arcos hemales formando un embudo hemal con morfología distintiva, mientras que esta característica está ausente en O. incisa y O. nigricans. Las estructuras duras utilizadas en este estudio demostraron servir como herramientas útiles para la identificación correcta de aterínidos presentes en la dieta de ictiófagos del Océano Atlántico sudoccidental. Se presenta una clave basada en las principales características morfológicas de los otolitos sagita y los arcos hemales.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10