Título: Valoración subjetiva de los sucesos de vida estresantes en dos grupos de adolescentes de zonas marginadas
Autores: Barcelata Eguiarte,Blanca Estela
Durán Patiño,Consuelo
Lucio Gómez-Maqueo,Emilia
Fecha: 2012-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Adolescencia
sucesos estresantes
adversidad económica
resiliencia
percepción
Descripción: La resiliencia implica adaptación ante situaciones de riesgo o estrés significativo. Las presiones económicas se consideran un riesgo por su asociación con sucesos de vida estresantes. Un suceso de vida es un acontecimiento que tiene el potencial de producir estrés, por lo que su valoración es un factor básico en los procesos adaptativos. El propósito de este estudio fue analizar la valoración subjetiva de los sucesos de vida estresantes de adolescentes de la zona oriente y conurbada de la Ciudad de México, caracterizada por vulnerabilidad económica. Participaron 638 hombres y mujeres adolescentes, de entre 13 y 18 años de edad, de dos muestras intencionales de instituciones públicas educativas y de salud mental. Se aplicaron una ficha socio-demográfica y el Cuestionario de Sucesos de Vida. Los valores de t de Student indican diferencias significativas entre la muestra escolar y la clínica en las variables sociodemográficas y en la percepción de los sucesos vitales. Las áreas familiar, problemas de conducta, personal y escolar exhiben las puntuaciones más altas en ambas muestras. La escolar con puntuaciones dentro del rango de normalidad y la clínica con valores marginales y fuera de la norma. Los análisis con MANOVA no muestran efectos significativos por la edad, pero sí por sexo, e interacción sexo-edad. Los hombres mayores de la muestra clínica perciben más sucesos estresantes en todas las áreas, en particular en salud. Los datos son consistentes con la bibliografía que indica mayor número de sucesos estresantes en grupos clínicos y adversidad económica, aunque no apoyan otros que señalan diferencias de edad. Esto sugiere que, independientemente de la edad, todos los adolescentes perciben de manera similar su entorno. Los resultados podrían orientar el diseño de programas con adolescentes que contribuyan a modificar sus percepciones y la forma de enfrentar los sucesos de vida adversos a fin de fortalecer la resiliencia.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10