Título: Propiedades psicométricas de la CES-D/IS en población universitaria de la ciudad de Durango, México
Autores: Terrones-González,Alberto
Estrada-Martínez,Sergio
Lechuga-Quiñones,Angélica María
Salvador-Moysén,Jaime
Martínez-López,Yolanda
La-Llave-León,Osmel
Fecha: 2012-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Análisis factorial
CES-D/IS
depresión
estudiantes universitarios
riesgo suicida
Descripción: Introducción La depresión es un aspecto que constantemente se ha relacionado con la conducta suicida. La sintomatología depresiva ha sido evidenciada en varios estudios donde ha estado presente en adolescentes y jóvenes con pensamientos e intentos de suicidio. Por esta razón es de suma prioridad e interés el contar con un instrumento válido y confiable para la identificación y la medición de características relacionadas con la conducta autodestructiva en estudiantes universitarios. Objetivo Evaluar las propiedades psicométricas de la CES-D/IS, mediante su aplicación a estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Juárez del estado de Durango (UJED). Material y métodos El estudio incluyó a 943 estudiantes de 13 unidades académicas durante el periodo escolarizado de 2008. Se aplicó la escala CES-D/ IS. Se solicitó a los participantes el consentimiento informado y se les aseguró el manejo confidencial de los datos. Para medir la validez del instrumento se utilizó el análisis factorial exploratorio, se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, se emplearon estadísticos descriptivos, t de Student y U de Mann-Whitney para inferencias al 0.05. Los datos se procesaron con los paquetes estadísticos SPSS v15 y R v 2.7.2. Resultados La escala presentó una consistencia interna de α=0.89. El índice resultó homogéneo cuando se analizó por área de estudio, edad y sexo. El análisis factorial mostró cuatro factores con el 45.5% de la varianza explicada. Conclusiones La escala CES-D/IS, presentó buenas propiedades tanto en su confiabilidad como en su validez.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10