Título: Estudio de traducción, adaptación y evaluación psicométrica del Inventario de Miedos FSSC-II en una muestra de estudiantes de educación media superior
Autores: Ascencio,Milagros
Vila,María Guadalupe
Robles-García,Rebeca
Páez,Francisco
Fresán,Ana
Vázquez,Lucía
Fecha: 2012-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Miedo
FSSC-II
psicometría
adolescentes
adulto joven
Descripción: El miedo es una emoción que se experimenta a lo largo de la vida y en ocasiones posibilita la adaptación. No obstante, el miedo puede tornarse desadaptativo y evolucionar hacia un trastorno fóbico que impacta negativamente en el individuo que lo padece. La infancia y la adolescencia son las etapas en las que típicamente inician las fobias, las cuales se han asociado al desarrollo de otros trastornos mentales en la vida adulta. En la evaluación del miedo es necesario evaluar tanto su intensidad como su frecuencia en tres dimensiones principales: la subjetiva, la física y la conductual. Los principales métodos de valoración del miedo han sido los autoinformes, la observación externa y los registros psicofisiológicos. En el área de la salud mental, la escala más utilizada para la evaluación de miedos en población juvenil es el Inventario de Miedos para Niños II (Fear Survey Schedule for Children II, FSSC-II). La adaptación cultural de un instrumento internacionalmente utilizado como éste brinda la oportunidad de realizar comparaciones subsecuentes de los hallazgos de investigación con otras poblaciones. Dado el impacto del miedo en el futuro desarrollo de trastornos mentales, es importante contar con una caracterización de los principales miedos en nuestra población para la elaboración de futuros programas preventivos y de tratamiento efectivos. De esta forma, el objetivo del presente estudio fue traducir al español, adaptar culturalmente y evaluar psicométricamente el Inventario de Miedos para Niños FSSC-II en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes mexicanos. Método La muestra estuvo conformada por estudiantes de preparatoria de ambos sexos, entre 14 y 24 años de edad, que aceptaron participar en el estudio de manera anónima. Dos traductores independientes realizaron la traducción-retraducción y adaptación cultural del FSSC-II y posteriormente fue aplicado a los estudiantes. Se obtuvo la consistencia interna del instrumento mediante el alpha de Cronbach y la validez de constructo mediante un análisis de componentes principales. Resultados Se incluyeron 2992 mujeres y 2038 hombres, con una edad promedio de 16.43 años. El 11.53% de los reactivos de la versión original del FSSC-II se adaptaron para su uso en población mexicana. El análisis factorial mostró cinco factores agrupados de acuerdo con lo teóricamente esperado: miedo a la muerte o peligro, miedo a los animales o lesiones, miedo al fracaso escolar o a la crítica, miedo a lo desconocido y miedos médicos. Todos los factores del FSSC-II mostraron elevados valores de consistencia interna (>.80) con excepción del área de miedos médicos (.70). El alpha de la puntuación total de la escala fue de .96. Discusión La estructura de cinco factores del instrumento resultó congruente con la versión australiana original y la estadounidense, siendo compatible en su totalidad con la versión de Estados Unidos. No obstante, en cuanto al contenido de los reactivos, la versión mexicana del FSSC-II fue más similar a la versión australiana del instrumento. Estas inconsistencias pueden deberse a las diferencias de edades de las muestras sujetas a estudio, siendo distintas las realidades que vive un niño a las que vive un adolescente o un adulto joven. A pesar de estas divergencias, la alta consistencia interna y varianza explicada del instrumento muestran su utilidad para evaluar la frecuencia e intensidad de miedos en adolescentes y adultos jóvenes en nuestro país. Es deseable dirigir futuros estudios para evaluar a niños de menores edades.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10