Título: Factores asociados al rendimiento académico en alumnos de la Facultad de Medicina: estudio de seguimiento a un año
Autores: Vargas,Ingrid
Ramírez,Claudia
Cortés,José
Farfán,Aurora
Heinze,Gerhard
Fecha: 2011-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Rendimiento académico
medicina
alta exigencia académica
Descripción: Antecedentes El estudio y análisis de los factores relacionados con el desempeño escolar de los estudiantes de Medicina continúa siendo un tema de interés, ya sea con fines de selección o para el establecimiento de estrategias o intervenciones de apoyo para los alumnos. El propósito de este estudio fue identificar la influencia que tenían las diferentes características de un grupo de estudiantes del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) al finalizar el primer año de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en su rendimiento escolar. Material y métodos En este artículo se presenta el seguimiento a un año de una cohorte de alumnos del PAEA inicialmente estudiada a su ingreso a la Facultad de Medicina de la UNAM. En total se estudiaron 94 alumnos (48 hombres, 46 mujeres), con una media de edad de 18.3 años. Las variables evaluadas fueron: desempeño académico, factores sociodemográficos, trayectoria académica, rasgos de personalidad, pensamiento abstracto, pensamiento creativo, trastorno mental. Estas se midieron a través del Inventario Multifásico de la Personalidad Minnesota-2 (MMPI-2), la sub-escala de razonamiento abstracto del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT); una entrevista semi-estructurada, la prueba figural del test de Pensamiento Creativo de Torrance, y la Mini-entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI). Para el análisis estadístico se emplearon ANOVA, modelos de regresión lineal múltiple por pasos hacia atrás, correlaciones bivariadas y análisis de clusters. Resultados El Examen General de Conocimientos se presentó como el único predictor significativo tanto para el promedio final de todas las asignaturas por separado, como para el promedio final general. Características del pensamiento creativo (como la fluidez) o de los rasgos de personalidad (como la escala de Manía del MMPI-2) se mostraron como predictores significativos para el promedio final de la mayoría de las materias, sin embargo no fueron constantes en todas. Anatomía (r=859), biología del desarrollo (r=852), bioquímica (r=.893) y biología celular y tisular (r=.889) fueron asignaturas cuyo promedio tuvo una correlación elevada con el promedio final general; mientras que salud pública (r=.696) y psicología médica (r=.670) presentaron una correlación moderada, y el puntaje de pensamiento abstracto (r=.029) no tuvo ninguna correlación con el mismo. Se realizó una comparación entre las mediciones (inicial y un año después) del MMPI-2 y se observó que existía un patrón de constancia entre las mediciones y todas las correlaciones resultaron significativas (p<.001). De los 96 alumnos evaluados un 19.79% resultó positivo para algún trastorno mental (el depresivo mayor fue el más frecuente). Sin embargo esto sólo afectó en el promedio de Anatomía (U=475, Z=-2.50, p=0.012) y en el de Salud Pública (U=544, Z=-2.007, p=0.045). Ninguno de los aspectos socioeconómicos influyó en el desempeño académico de los estudiantes. Discusión Para el grupo de alumnos evaluados, sólo se encontró al puntaje del examen general de conocimientos como un predictor significativo y constante para el promedio de las asignaturas del primer año y el promedio final general. Conclusiones El examen general de conocimientos se mostró como una evaluación de utilidad pues parece resumir muchas de las habilidades y hábitos del estudiante que se relacionan con un buen desempeño académico.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10