Título: Edipo y sus psiquiatras. Evidencias históricas en contra de la originalidad del tópico freudiano: Joseph Raymond Gasquet (1837-1902) y el Edipo Rey de Sófocles
Autores: Leija Esparza,Mauricio
Fecha: 2010-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Edipo
psicoanálisis
teatro griego
historia de la psiquiatría
Descripción: Introducción Han transcurrido más de cien años desde que La Interpretación de los Sueños, de Sigmund Freud, apareció por primera vez. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la publicación de esta obra marcó una nueva época en la historia de la psiquiatría y la psicología. Desde entonces, el complejo de Edipo ha sido uno de los pilares que sustentan la visión psicoanalítica de la mente y un modelo para entender tanto el desarrollo normal de los individuos como la psicopatología. Muchos historiadores y estudiosos del psicoanálisis creyeron que Freud marcó por primera vez un camino para comprender la psicopatología, al tomar a los personajes del teatro como modelos de la enfermedad mental. Sigmund Freud y su isla desierta: La ignorancia de las aportaciones de la psiquiatría decimonónica Freud ignoraba las aportaciones al estudio de la interfase de la psiquiatría y la creación literaria realizadas por algunos psiquiatras que lo antecedieron. ¿Cómo es que Freud creyó trazar un nuevo camino en un área ya explorada y descrita por los psiquiatras del siglo diecinueve? Quizá la respuesta esté en el propio aislamiento médico e intelectual de Freud. Respecto a esto, resulta interesante la analogía que él hace de sí mismo con un célebre personaje: <> Joseph Raymond Gasquet (1837-1902) y un modelo para entender la psicopatología: Edipo Rey En abril de 1872, Gasquet publicó en el Journal of Mental Science un artículo titulado Los locos del teatro griego, y unos meses más tarde, en enero de 1873, una continuación de dicho trabajo subtitulado Ayax y Edipo de Sófocles. Ambas publicaciones, aparecidas en una revista especializada y reconocida, se adelantaron por muchos años a la intención psicoanalítica de mirar hacia al teatro griego en busca de modelos de psicopatología. Gasquet publicó sus observaciones sobre Edipo veintisiete años antes que Freud, también publicó en la misma revista estudios sobre los personajes de Orestes, Hércules y Casandra. Hoy sabemos que el estudio de los personajes del teatro griego nace de la psiquiatría británica por influencia de Gasquet y no del psicoanálisis. Gasquet vs. Freud: contrastes y similitudes con el pensamiento psicoanalítico Al analizar el personaje de Edipo, Gasquet hizo un paralelismo con El Rey Lear de Shakespeare, en el sentido de que ambos dramas se inician con un rey que goza de poder y buena fortuna, sin que ambos sean capaces de vaticinar su infortunio. Gasquet resaltó, no el parricidio y el incesto como lo hizo Freud, sino la automutilación que ejecutó Edipo ante la presencia de un grado elevado de angustia mental. Este comportamiento automutilador, el cual ha sido llamado por algunos <> bien podría ser, desde la perspectiva de Gasquet, un <>, aplicable a pacientes gravemente perturbados y a todos aquellos enfermos mentales que en cierta medida incurren en autolesiones. Sin embargo, la principal interpretación que hizo Gasquet del mito de Edipo se centró en un aspecto positivo de la tragedia, un detalle no observado por Freud y que tiene gran relación con el concepto de resiliencia introducido por Rutter cien años más tarde. Gasquet asumió que Sófocles: <> Conclusión Contrariamente a lo que han creído los seguidores del psicoanálisis, no fue Freud el primer psiquiatra en estudiar la psicopatología de Edipo, ni en crear un puente entre la ciencia de la psiquiatría y las humanidades. Joseph Raymond Gasquet, prescindiendo de las teorías psicoanalíticas, supo explorar los terrenos que Freud más tarde creyó descubrir.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10