Título: El consumo riesgoso y dañino de alcohol y sus factores predictivos en adolescentes estudiantes del bachillerato
Autores: Díaz Martínez,L. Rosa
Díaz Martínez,Alejandro
Hernández-Ávila,Carlos A.
Fernández Varela,Héctor
Solís Torres,Cuauhtemoc
Narro Robles,José
Fecha: 2009-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Alcoholismo
alcohol
AUDIT
consumo riesgoso
consumo perjudicial
consumo de alcohol en estudiantes
consumo de alcohol en adolescentes
México
América Latina
Descripción: De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) (Medina-Mora et al., 2003), de 1990 al 2002, la prevalencia en el consumo de alcohol durante los últimos 12 meses entre los jóvenes mexicanos de 12 a 17 años de edad, se elevó del 27.6% al 30%. De manera más reciente, la Encuesta de Estudiantes de Nivel Medio y Medio Superior de la Ciudad de México (EENMMS) (Villatoro et al., 2003), describió que el consumo alguna vez en la vida y el consumo durante el último mes de bebidas etílicas afectó respectivamente al 65.8% y al 35.2% de los estudiantes. Llama la atención que la frecuencia del consumo alguna vez en la vida reportada por la EENMMS es considerablemente mayor que la descrita en los adolescentes de la población general urbana (39.8%) por la ENA. Además, las diferencias de género reportadas por la ENA, en las que los hombres tradicionalmente beben con más frecuencia que las mujeres, no fueron encontradas por la EENMMS en la población estudiantil del nivel medio y medio superior. Hasta lo que nosotros sabemos, se desconoce cuál es la prevalencia en esta población de patrones de consumo problemático de alcohol como serían el consumo riesgoso y dañino (CRDA) o el consumo dependiente. Por lo que se desconoce si existen diferencias entre la población estudiantil y los adolescentes de la población general, en la prevalencia de estos problemas. El CRDA se define como un patrón de consumo de bebidas embriagantes, que se sitúa en un continuum de severidad, que coloca al sujeto en riesgo de desarrollar problemas de salud y/o que puede desembocar en francas complicaciones físicas y/o psicológicas (accidentes, victimización, violencia, dependencia al alcohol, etc.). Objetivo En el estudio que se presenta aquí, nos propusimos: 1) estimar la prevalencia durante el último año del CRDA en los estudiantes de primer ingreso al nivel bachillerato de la UNAM, y 2) evaluar la influencia de las variables sociodemográficas y familiares en el riesgo para el CRDA. Material y métodos El diseño del estudio fue el de una encuesta transversal en los estudiantes del primer año del bachillerato en el sistema escolarizado de la UNAM. Se estudiaron a 28 784 estudiantes (87.4 % de la población total). Se utilizó el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) -versión en español para detectar el CRDA en la población adolescente. En este análisis empleamos tanto los puntos de corte recomendados para evaluar el CRDA en adultos (AUDIT≥8) como el puntaje recomendado para la población adolescente (AUDIT≥3). Se utilizaron porcentajes, promedios y desviaciones estándar para el análisis de las variables demográficas, y pruebas de contraste de medias (análisis de varianza) y de proporciones ( χ²) de acuerdo a la variable. Se utilizó la regresión logística multinomial para examinar la asociación de las variables demográficas y familiares con el CRDA. Se calcularon los odds ratios (OR) con intervalo de confianza al 95% para resumir el nivel de riesgo de ser afectado por el CRDA. Resultados Cuando se usó la definición del CRDA para la población adulta, se encontró que 4.0% de los estudiantes lo presentaron, frente a 1 7.2% cuando se utilizó el puntaje del AUDIT recomendado para los adolescentes. El riesgo de experimentar el CRDA fue casi dos veces mayor en los hombres que en las mujeres.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10