Título: Impacto de advertencias sanitarias del empaquetado de cigarros: un análisis comparativo en Brasil, Uruguay y México
Autores: Thrasher,James F
Villalobos,Victor
Szklo,André
Fong,Geoffrey T
Pérez,Cristina
Sebrié,Ernesto
Sansone,Natalie
Figueiredo,Valeska
Boado,Marcelo
Arillo-Santillán,Edna
Bianco,Eduardo
Fecha: 2010-01-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: tabaco
política de salud
etiquetado de productos
aviso
medios de comunicación
Descripción: Objetivo. Evaluar el impacto de diferentes advertencias sanitarias (AS). Material y métodos. Se analizaron datos de la Encuesta Internacional para el Control del Tabaco (ITC Survey), un estudio de fumadores adultos en Brasil, Uruguay y México, tres países con distintas AS (con imágenes de sufrimiento humano y órganos enfermos; con imágenes abstractas del riesgo; mensajes de solo texto, respectivamente). Se analizó prominencia e impacto cognitivo de las AS. Resultados. Las AS de Uruguay (que era el único país con AS en la parte frontal del paquete) tuvieron una mayor prominencia que en Brasil o México. En México, la gente que tenía un nivel de educación mayor eran mas propensos a leer mensajes de advertencia, mientras que educación no se asoció con prominencia en Brasil o Uruguay. Las AS de Brasil tuvieron un mayor impacto cognitivo y conductual que las AS de Uruguay o México. Las AS de Uruguay generaron un menor impacto cognitivo y conductual que las AS de sólo texto en México. En Brasil, los impactos cognitivos fueron los más fuertes entre fumadores con un bajo nivel educacional. Conclusiones. Este estudio sugiere que las AS tienen el mayor impacto cuando son prominentes (por ej. en el frente y la parte trasera del paquete) e incluyen imágenes emocionalmente llamativas que muestran impactos negativos en el cuerpo o sufrimiento humano debido al fumar.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10