Título: Morbilidad infantil por causas respiratorias y su relación con la contaminación atmosférica en Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Autores: Hernández-Cadena,Leticia
Barraza-Villarreal,Albino
Ramírez-Aguilar,Matiana
Moreno-Macías,Hortencia
Miller,Paul
Carbajal-Arroyo,Luz Aurora
Romieu,Isabelle
Fecha: 2007-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: morbilidad
infante
enfermedades respiratorias
Cd. Juárez
Descripción: OBJETIVO: Evaluar el impacto de los contaminantes atmosféricos sobre la salud respiratoria de la población infantil de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, considerando diferentes grupos etáreos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se obtuvieron datos sobre consultas a urgencias de hospitales por afecciones de vías respiratorias altas, bajas y asma, en unidades del IMSS, de niños menores de 17 años de edad entre 1997 y 2001, y se estratificó por grupos etáreos (<5 años y >5 años). Se obtuvieron datos diarios sobre contaminantes aéreos (Ozono y PM10) y condiciones meteorológicas de la Red de Monitoreo en Ciudad Juárez. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó un Modelo Aditivo Generalizado, asumiendo una distribución de Poisson. RESULTADOS: Las concentraciones de ozono, pero no de PM10, se asociaron significativamente con las consultas a urgencias por afecciones respiratorias, principalmente en niños de 5 años o menores. En este grupo, un incremento de 20 ppb en 1 hr máxima de ozono se asociaron con un incremento de 8.3% en las consultas por afecciones de vías respiratorias superiores, con un retraso en la exposición de tres días, y un incremento de 12.7% en las consultas por infecciones de las vías respiratorias inferiores cuando se consideró un retraso de cuatro días en la exposición en el promedio móvil máximo de ocho horas. El efecto mayor para la muestra total, al igual que para el grupo de niños de 6 a 16 años, se observó en el retraso de tres días (5.1% para un aumento de 20 ppb en un máximo de una hora). Para este grupo no se observó un efecto significativo entre los niveles ambientales de ozono y el riesgo de contraer enfermedades de las vías respiratorias inferiores. CONCLUSIÓN: La amplitud del riesgo es de suma importancia, ya que puede representar un incremento en los costos de atención en el sistema de salud y la sociedad en general. Nuestros resultados destacan la necesidad de instrumentar acciones preventivas y de control de la contaminación atmosférica para evitar que empeore la situación actual.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10