Título: Validación de escala de la seguridad alimentaria doméstica en Antioquia, Colombia
Autores: Álvarez,Marta Cecilia
Estrada,Alejandro
Montoya,Elizabeth Cristina
Melgar-Quiñónez,Hugo
Fecha: 2006-12-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: validación
inseguridad alimentaria
Antioquia
Colombia
Descripción: OBJETIVO: Adaptar y validar en hogares de Antioquia, Colombia, una escala de seguridad alimentaria anteriormente aplicada en hogares de Caracas, Venezuela. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en 44 municipios del departamento de Antioquia, Colombia, durante los años 2003 y 2004, en una muestra representativa de los hogares rurales y urbanos del departamento de Antioquia, constituida por 1 624 hogares con niños menores de 10 años; los hogares fueron seleccionados de manera aleatoria, con un índice de confianza de 95% y un error de 3%. Se validó la escala de seguridad alimentaria doméstica utilizada por Paulina Lorenzana en Venezuela, y se determinó la consistencia interna de la escala mediante el coeficiente de correlación de Spearman y el coeficiente alfa de Cronbach. La validez del constructo se estableció mediante el método de componentes principales para datos categóricos. Se utilizaron el procedimiento de Prinqual y el modelo de Rasch para definir los componentes y los ítems de la escala. RESULTADOS: El análisis factorial arrojó dos componentes: 1) las variables relacionadas con "inseguridad alimentaria sin hambre" que lo explican en 95% y 2) las relacionadas con "inseguridad alimentaria con hambre" que lo explican en 89.4%. El coeficiente alfa de Cronbach para el primer componente fue de de 0.95 y para el segundo de 0.89. Al ser analizados con el modelo Rasch, todos los ítems presentaron valores infit en un rango de 0.8 a 1.2. La escala se correlacionó significativamente con la disponibilidad de alimentos, el recurso de la limosna, el trabajo infantil, el tamaño del hogar y la ocupación del jefe de familia (p< 0.000). CONCLUSIÓN: La escala puede considerarse un instrumento confiable para la valoración de la inseguridad alimentaria en los hogares de Antioquia.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10