Título: Tendencia del perfil de sensibilidad antimicrobiana de los aislamientos de sangre en un hospital oncológico (1998-2003)
Autores: Cornejo-Juárez,Patricia
Velásquez-Acosta,Consuelo
Díaz-González,Adriana
Volkow-Fernández,Patricia
Fecha: 2005-07-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: resistencia y sensibilidad antimicrobiana
tendencia
hemocultivos
Descripción: OBJETIVO: Describir la frecuencia de la resistencia en microrganismos aislados en cultivos de sangre en pacientes de un hospital oncológico de tercer nivel. MATERIAL Y MÉTODOS: De enero de 1998 a diciembre de 2003, en el Instituto Nacional de Cancerología se desarrolló un estudio retrospectivo en el cual se obtuvieron cepas de cultivos de sangre que fueron incluidas y procesadas por sistema Bactec y Microscan, para determinar identificación y sensibilidad antimicrobiana. Se determinó la tendencia anual de la resistencia de cada organismo especificado a los diferentes antibióticos. Se obtuvo la diferencia porcentual (incremento o decremento) comparando la frecuencia de resistencia al inicio y al final del estudio. RESULTADOS: Se detectaron 2 071 cultivos positivos. Se recuperaron Gram negativos en 59.7% de las muestras, Gram positivos en 35.7% y levaduras en 4.6%. Escherichia coli fue el principal germen identificado (18.6%), seguido de S. epidermidis (12.7%) y Klebsiella spp (9%). Durante el periodo de estudio la sensibilidad se mantuvo estable y por arriba de 88% (excepto para Pseudomonas aeruginosa). La sensibilidad de ciprofloxacina para E. coli se encontró alrededor de 50%. Amikacina presentó mayor sensibilidad que gentamicina. Staphylococcus aureus presentó una sensibilidad a oxacilina de 96% y a vancomicina de 100%. S.epidermidis de 14% a oxacilina y de 98.6% a vancomicina. No se encontraron cepas de enterococo resistente a vancomicina. Todas las cepas de S. pneumoniae fueron sensibles a penicilina. CONCLUSIONES: Se considera que los patrones de resistencia encontrados en este hospital son el resultado del control en el uso de antimicrobianos, del programa de vigilancia de infecciones nosocomiales y de la utilización de terapia combinada en todos los pacientes con bacteremia.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10