Título: Distribución heterogénea de la prevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi en donadores de sangre en Puebla, México
Autores: Monteón,Víctor M
Reyes-López,Pedro A
Sosa-Palacio,Adalid
León-Tello,Gloria
Martínez-Murguía,Jaime
Sosa-Jurado,Francisca
Fecha: 2005-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: enfermedad de Chagas
seroprevalencia de T.cruzi
donadores de sangre
México
Descripción: OBJETIVO: Identificar la seroprevalencia de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi (Ac anti-T. cruzi) en donadores de sangre que habitan en ámbito rural y suburbano, así como las regiones del estado de mayor riesgo y factores asociados. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal realizado de enero a diciembre de 2003. Se analizaron 2 489 donadores de sangre reclutados en 10 puestos de sangrado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) distribuidos en las siete regiones económicas del estado de Puebla, México. Se determinó la seroprevalencia mediante las pruebas serológicas obligatorias del panel viral y, además, para T. cruzi, región de reclutamiento y de origen de los donadores. RESULTADOS: La seroprevalencia de Ac anti-T. cruzi fue de 1.24% (31/2 489) comparable con la obtenida para el virus de la hepatitis C (1.5%) y por arriba de la del virus de la inmunodeficiencia humana (0.4%) y del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (0.3%). Las regiones de Tehuacán-Sierra Negra y Mixteca fueron las de mayor riesgo con seroprevalencias, por el origen del donador, de 2.6% para T. cruzi, mientras que en los originarios de las regiones Sierra nororiental y Angelópolis no se detectaron casos positivos. Se observó asociación entre ser seropositivo y mayor de 40 años y ser originario de las regiones de Tehuacán-Sierra Negra y Mixteca. CONCLUSIONES: La distribución de seroprevalencia a T. cruzi es heterogénea, oscila desde 0% hasta 2.6%, y se reconoce a Tehuacán-Sierra Negra y Mixteca como las regiones de mayor riesgo.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10