Título: Efecto de algunos agentes físicos y químicos sobre el metacéstodo de Taenia solium presente en carne adobada y chorizo
Autores: Rivera-Guerrero,Ma Isabel
Sánchez-Rueda,Leticia
Rodríguez-Bataz,Elvia
Martínez-Villalobos,Ada Nelly
Martínez-Maya,José Juan
Fecha: 2004-10-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: cisticercosis
carne adobada
chorizo
inhibición
temperaturas
México
Descripción: OBJETIVO: Evaluar el efecto de diferentes temperaturas y tiempos, así como de algunos condimentos sobre la viabilidad de metacéstodos de Taenia solium en chorizo y carne adobada. MATERIAL Y MÉTODOS: Este trabajo se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Guerrero, en 1999. En la comunidad de Atzacoaloya, en el municipio de Chilapa de Alvarez, Guerrero, se compró carne de cerdo infectada, con la que se preparó carne adobada y chorizo; sólo se empleó aquélla en la cual se comprobó la viabilidad de los metacéstodos. Los productos obtenidos fueron sometidos a: a) temperatura ambiente durante 12 a 100 horas; b) temperaturas de -10 a 37 ºC por 24 horas, y c) ebullición (97 ºC) de 1 a 15 minutos. Para determinar el efecto de los condimentos se prepararon lotes con el doble de ingredientes de cada uno. Todas las evaluaciones se realizaron y evaluaron con tres repeticiones. Se establecieron diferencias de proporciones mediante c². RESULTADOS: A temperatura ambiente la menor evaginación fue a las 100 horas para ambos productos (p< 0.05). Por 24 horas a diferentes temperaturas la menor evaginación se dio a -10 ºC en carne adobada y a 37 ºC para el chorizo (p< 0.05). A temperatura de ebullición del agua se encontró que en ambos no hubo evaginación a partir de los 10 minutos (p< 0.05). En relación con los condimentos, la adición de sal generó la mayor reducción en carne adobada, y de tomillo, para el chorizo (p< 0.05). CONCLUSIONES: Si bien la carne con metacéstodos no debería consumirse, ante el hecho de su comercialización y de que la preparación de chorizos y la adición de pastas pueden ocultar al metacéstodo, es necesaria la cocción adecuada de los productos o consumir chorizo por lo menos cuatro días después de su elaboración y la carne adobada después de cuatro días de refrigeración.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10