Título: Evaluación de una atención integrada contra la desnutrición infantil en áreas urbanas de Nayarit, México
Autores: López-Flores,Fernando
Barquera-Cervera,Simón
Kageyama-Escobar,Ma de la Luz
Fecha: 2004-04-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: atención integral de salud
desnutrición proteico-energética
cobertura de servicios de salud
México
Descripción: OBJETIVO: Determinar la cobertura de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia y estimar la prevalencia de desmedro en niños de 6 a 36 meses de edad en dos localidades urbanas de Nayarit, México, para analizar su asociación. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y analítico, realizado en agosto de 2002 en dos áreas urbanas de Nayarit, México. Se aplicó en el domicilio un cuestionario estructurado para recabar datos socioeconómicos y sobre antropometría, atención a la salud del niño y la madre, y morbilidad. Se compararon grupos con pruebas de Ji² o exacta de Fisher. Las asociaciones fueron analizadas utilizando modelos de regresión logística. RESULTADOS: La cobertura de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia fue de 97% en vacunación, 66.9% en suplementación con vitamina A, 91.5% en desparasitación intestinal con albendazol, 50% en vigilancia nutricia, 25.5% en capacitación materna, 24.4% en atención a la salud de la madre y 2.5% global. Se encontró una prevalencia de desmedro de 4.9%, la cual estuvo asociada significativamente a esquemas incompletos, tanto de vitamina A como de albendazol. CONCLUSIONES: Los componentes de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia muestran coberturas acordes con su factibilidad y tiempo de implantación. Los hallazgos de la asociación de la atención integrada de la salud infantil con el desmedro destacan la importancia de reunir mayor evidencia sobre su efecto en el estado nutricio, con el fin de contribuir en el mejoramiento y prevención de la desnutrición infantil.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10