Título: Prevalencia de anticuerpos anti-Chlamydia trachomatis y anti-Neisseria gonorrhoeae en grupos de individuos de la población mexicana
Autores: Cravioto,María del Carmen
Matamoros,Oscar
Villalobos-Zapata,Yvonne
Peña,Oscar
García-Lara,Enrique
Martínez,Maribel
Castelo,Julio
Sifuentes-Osornio,José
Fecha: 2003-01-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
infección de transmisión sexual
infertilidad
México
Descripción: OBJETIVO: Estimar la prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis (CT) y Neisseria gonorrhoeae (NG) en grupos de individuos con diferente riesgo para infecciones de transmisión sexual. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal multicéntrico efectuado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, de la Ciudad de México, de enero de 1992 a diciembre de 1993, en el que se estudiaron 945 individuos en edad reproductiva, 585 mujeres y 360 hombres. Según su riesgo para infecciones de transmisión sexual se clasificaron en grupos de alto y bajo riesgo. Los de alto riesgo incluyeron mujeres infértiles con daño tubario, mujeres con embarazo ectópico o aborto, hombres infértiles, pacientes con VIH/SIDA, hombres homo o bisexuales y trabajadoras del sexo comercial (TSC). Los de bajo riesgo: mujeres primigestas, hombres fértiles y mujeres infértiles sin daño tubario. Se determinó en duplicado IgG e IgA anti-NG y anti-CT en suero, por análisis inmunoenzimático, utilizando como antígeno el pili de NG y la fracción L1 de CT. Se calcularon porcentajes. RESULTADOS: En mujeres la prevalencia para NG fue IgG 13.7% e IgA 14.3%, y para CT fue IgG 11.4% e IgA 4.4%. En hombres, NG 3.3% y 13.3%, respectivamente, y para CT 7.2% y 5.5%, respectivamente. En TSC se encontró NG en 31.2 % y 28.4%, respectivamente, y para CT 25.0% y 5.7%, respectivamente. En mujeres con infertilidad por daño tubario, NG 5.6% y 9.8%, respectivamente, y CT 8.4% y 1.4%, respectivamente. En 110 primigestas jóvenes, NG 4.5% y 10.0%, respectivamente, y CT 3.6% y 9.1%, respectivamente. CONCLUSIONES: Estos datos confirman la prevalencia elevada de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis en trabajadoras del sexo comercial y en hombres homo/bisexuales, pero no en otros grupos de alto riesgo como las mujeres infértiles, con aborto o embarazo ectópico.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10