Título: Factores de riesgo y secuelas reproductivas asociados a la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres infértiles
Autores: Guerra-Infante,Fernando
Flores-Medina,Saúl
Arteaga-Troncoso,Gabriel
Zamora-Ruiz,Angélica
López-Hurtado,Marcela
Ortiz-Ibarra,Federico Javier
Fecha: 2003-01-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Chlamydia trachomatis
factores de riesgo
infertilidad
obstrucción tubárica
México
Descripción: OBJETIVO: Comparar la información clínica y el estilo de vida sexual en dos grupos de mujeres con y sin infección por Chlamydia trachomatis que asisten a la clínica de infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología, de la Ciudad de México. MATERIAL Y MÉTODOS: De febrero a noviembre de 1998, se realizó un estudio prospectivo en pacientes con diagnóstico de infertilidad. En el estudio se incluyó a pacientes con diagnóstico de infertilidad, tratados en el Instituto Nacional de Perinatologia, de la Ciudad de México, durante 1988. Las muestras endocervicales de 309 mujeres, que incluyeron a 77 con infección y a 232 sin infección, fueron examinadas para Chlamydia trachomatis, usando inmunofluorescencia directa. Los cultivos vaginales fueron obtenidos antes de iniciar el tratamiento. También se investigó la presencia de otros agentes infecciosos de transmisión sexual y la información demográfica, de conducta sexual, histórica y clínica fue recopilada de cada paciente. Los datos clínicos y ginecológicos de ambos grupos fueron comparados por ji2. La magnitud de las asociaciones fueron establecidas por razón de momios en análisis bivariados. Se realizó un análisis de regresión logística para establecer los efectos confusores en relación con los factores analizados. Las diferencias fueron consideradas estadísticamente significativas si p<0.05. RESULTADOS: Para el estudio 309 mujeres fueron elegibles, 77 (24.9%) cursaron con infección por C trachomatis, de éstas, 70 (90.9%) mencionaron tener un compañero sexual, 58 (75.3%) estaban casadas, 19 (24.7%) eran solteras o vivían en concubinato, 15 (19.5%) utilizaron el dispositivo intrauterino para el control de la natalidad, 41 (53.2%) presentaron coinfección con otros agentes infecciosos de transmisión sexual, y 19 (24.7%) cursaron con infertilidad por obstrucción tubárica. Las secuelas reproductivas observadas en las pacientes con infección por C trachomatis mostraron que 24 (31.2%) tuvieron abortos, 50 (64.9%), gestaciones previas, 26 (33.8%) anormalidades en el cérvix y 50 (64.9%) secreciones vaginales purulentas, con dolor (18.1%). El análisis bivariado mostró que los factores de riesgo asociados significativamente con la infección por C trachomatis fueron la presencia de un compañero sexual (OR= 2.96, IC 95% 1.22-7.5, p=0.008), concubinato (RM=3.68, p=0.03) y uso de dispositivo intrauterino (RM=2.42, p=0.01). CONCLUSIONES: Consistentemente, la alta prevalencia de la infección por C trachomatis ocurre en las mujeres mexicanas con infertilidad. Los resultados sugieren que la infección por C trachomatis está asociada a la convivencia con una pareja sexual, al estado civil y al uso de dispositivo intrauterino como método de control natal. La presencia de ectropión y friabilidad a la exploración obstétrica del cérvix deberán ser consideradas como predictores en la búsqueda intencionada de C trachomatis. La identificación y el tratamiento presuntivo deberán ser evaluados como medidas de prevención y control para la infección por C trachomatis entre las mujeres reconocidas en riesgo.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10