Título: Prevalencia de asma y otras enfermedades alérgicas en niños escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua
Autores: Barraza-Villarreal,Albino
Sanín-Aguirre,Luz Helena
Téllez-Rojo,Martha María
Lacasaña-Navarro,Marina
Romieu,Isabelle
Fecha: 2001-10-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: prevalencia
asma
rinitis
dermatitis atópica
niño
México
Descripción: Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad del asma, de la rinitis y del eczema en escolares. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre abril de 1998 y mayo de 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a una muestra aleatoria de 6 174 niños de 53 escuelas. Se aplicó la metodología propuesta por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) (etapas 1 y 2) para determinar la prevalencia y severidad del asma, rinitis y eczema. La información de prevalencia, tanto actual como acumulada para dichos padecimientos, se obtuvo mediante un cuestionario ya estandarizado y contestado por los padres de los niños. El diseño de la muestra se hizo por un muestreo mixto, en el cual se estratificó por nivel de contaminación ambiental. Se estimaron prevalencias actual y acumulada estratificando por grupo de edad, sexo, área e historia familiar de asma. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia (silbidos) fue de 6.8% (IC95% 6.2-7.4) y 20.% (IC95% 19.7-21.8), respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue mayor en el grupo de 6-8 años que en el de 11-14 años(9.7%) contra 5.8% (p<0.01). La prevalencia de rinitis por diagnóstico médico fue de 5.0% (IC95% 4.5-5.6). La prevalencia de eczema por diagnóstico médico fue de 4.9% (IC95% 4.3-5.4). La prevalencia de síntomas de eczema en los últimos 12 meses fue de 12.7% en el grupo de 6-8 años y de 13.3% en el de 11-14 años. Los síntomas severos de asma fueron significativamente más prevalentes en el grupo de 6-8 años y en los meses de otoño. Conclusiones. La prevalencia de asma, tanto por diagnóstico médico como por síntomas, resulta relativamente baja en relación con otros estudios realizados con la misma metodología, pero las prevalencias de rinitis y eczema fueron altas. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10