Título: Brote por Salmonella enteritidis en trabajadores de un hospital
Autores: Chávez-de la Peña,Ma. Eugenia
Higuera-Iglesias,Anjarath L.
Huertas-Jiménez,Martha A.
Báez-Martínez,Rosa
Morales-de León,Josefina
Arteaga-Cabello,Fernando
Rangel-Frausto,Sigfrido
Ponce de León-Rosales,Samuel
Fecha: 2001-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: intoxicación alimentaria por Salmonella
personal de salud
México
Descripción: Objetivo. Describir y determinar las causas de un brote de enfermedad gastrointestinal por Salmonella enteritidis, ocurrido en junio de 1998, entre el personal trabajador de la salud (TS) que labora en un hospital de tercer nivel de atención, en la ciudad de México. Material y métodos. Se incluyó a todo aquel empleado que presentó diarrea o fiebre asociada a síntomas gastrointestinales, a partir del día 8 de junio de ese año, posterior a la ingestión de alimentos en el comedor del hospital (caso), y en aquellos asintomáticos (controles) que ingirieron alimentos durante el mismo periodo y en el mismo lugar. Se les aplicó un cuestionario para conocer los alimentos ingeridos, se realizó hemocultivo a sujetos con fiebre mayor de 38 °C y coprocultivo a todos, incluido el personal de la cocina. En el análisis estadístico se utilizó razón de momios (RM), intervalos de confianza al 95% (IC 95%), ji cuadrada y valor de p= 0.05 para conocer la significancia estadística. Resultados: Desarrollaron síntomas 155 TS, y de éstos 129 completaron la encuesta; se encuestaron además 150 TS asintomáticos. Los síntomas más comunes fueron diarrea (85%), dolor abdominal (84%), cefalea (81.4%), náusea (78.3%) y escalofríos (74.4%). Ocho hemocultivos fueron negativos; 59 casos (46%) y seis controles (4%) tuvieron coprocultivos positivos a Salmonella enteritidis. De los alimentos ingeridos, las tortas de carne capeadas con huevo (RM 19.39, IC 95% 9.09-41.4), la crema de mamey, así como el yogur fueron significativamente más frecuentes en casos que en controles. Los cultivos de los alimentos resultaron negativos. Conclusión. Muy probablemente este brote se debió a la ingestión de alimentos contaminados (tortas preparadas con huevo, papa y carne) con insuficiente cocción. Este brote enfatiza la necesidad de mantener un programa de evaluación de la calidad de los alimentos en hospitales. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10