Título: Prevalencia de colonización por Moraxella catarrhalis en portadores asintomáticos menores de seis años
Autores: Leaños-Miranda,Blanca
Miranda-Novales,María Guadalupe
Solórzano-Santos,Fortino
Ortiz-Ocampo,Laura
Guiscafré-Gallardo,Héctor
Fecha: 2001-02-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Moraxella (Branhamella) catarrhalis/prevalencia
infecciones del tracto respiratorio/portador
resistencia beta lactámica
México
Descripción: OBJETIVO: Determinar la prevalencia de colonización nasofaríngea por Moraxella catarrhalis en niños menores de seis años. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta, de enero a diciembre de 1998, en 604 niños de la ciudad de México, de entre dos meses y cinco años de edad, seleccionados mediante el marco muestral maestro y muestreo por conglomerados. Se tomaron muestras de exudado faríngeo, identificando M. catarrhalis. Se determinó la concentración mínima inhibitoria a diferentes antimicrobianos y detección de beta-lactamasas a través del método iodométrico. Para el análisis se utilizaron frecuencias simples, cálculo de razón de momios, intervalos de confianza al 95% y ji cuadrada de Mantel-Haenzel. Se consideró como estadísticamente significativo un valor de p< 0.05. RESULTADOS: De los 604 niños que se incluyeron de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal, se excluyeron 37; se encontró M. catarrhalis en 130 (22.9%). La mayoría de las cepas fueron productoras de beta-lactamasa (75.4%). La resistencia a penicilina fue de 80% y a ampicilina y amoxicilina de 70%. No se encontró resistencia a cefotaxima, imipenem, meropenem y eritromicina. CONCLUSIONES: La prevalencia de colonización de M. catarrhalis en tracto respiratorio superior es similar a la de otros patógenos respiratorios. Con la información obtenida se requiere investigar la participación de M. catarrhalis como causante de infecciones respiratorias agudas y crónicas en México. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10