Título: Anastomosis colónicas en una sola capa continua con poligliconato (maxon) vs. anastomosis en dos capas con catgut crómico y seda: Estudio experimental
Autores: García-Osogobio,Sandra Minerva
Takahashi-Monroy,Takeshi
Velasco,Liliana
Gaxiola,Miguel
Sotres-Vega,Avelina
Santillán-Doherty,Patricio
Fecha: 2006-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Anastomosis en una capa
Anastomosis en dos capas
Presión de ruptura
Hidroxiprolina
Descripción: Antecedentes. Una de las preocupaciones más importantes en cirugía colorrectal es la presencia de dehiscencia o fístula de la anastomosis. Múltiples técnicas han sido descritas para realizar anastomosis, entre las que se incluyen las anastomosis en una sola capa o en dos capas. Objetivos. Evaluar si la anastomosis colonica en una capa con poligliconato es más segura y efectiva que la anastomosis colonica en dos capas con catgut crómico y seda. Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo, experimental, aleatorio y comparativo en 20 perros. Se dividieron a los animales en dos grupos; grupo 1: anastomosis en dos capas y grupo 2: anastomosis en una sola capa. Se evaluó el tiempo de duración de la anastomosis. Todos los animales se mantuvieron en observación evaluando datos de complicaciones como fístulas colocutáneas o dehiscencia de la anastomosis. En el día diez del postoperatorio se sacrificaron. Se resecó el segmento de la anastomosis abarcando 10 cm proximales y 10 cm distales. Se midió la presión de ruptura, se realizó análisis histopatológico y se determinó la cantidad de hidroxiprolina de la línea de la anastomosis. Resultados. Se incluyeron diez perros en el grupo 1 y diez perros en el grupo 2. La mediana del tiempo de duración de la anastomosis en el grupo 1 fue de 25 minutos (rango: 20-30 minutos) y en el grupo 2 de 20 minutos (rango: 12-25 minutos) (p = NS). No se presentaron datos de fístula, dehiscencia o estenosis de la anastomosis. Cuatro perros presentaron infección en la herida. La presión de ruptura del grupo 1 fue de 230 mm Hg (115-360) y del grupo 2 fue de 210 mm Hg (100-300). La concentración de hidroxiprolina en el grupo 1 fue de 8.94 mg/gramo (rango: 5.33-16.71), y en el grupo 2 fue de 9.94 mg/gramo (rango: 2.96-21.87). No se encontró diferencia significativa en las variables analizadas. Se comparó el grado de reacción inflamatoria en ambos grupos, no hubo diferencia estadística. Conclusiones. Los dos procedimientos son seguros y confiables de realizar, aunque por su mayor facilidad, estos datos apoyan la utilización del método de una sola capa.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10