Título: Características inmunológicas de los niños infectados por vía vertical con el VIH: estudio de casos y controles
Autores: González,Ida
Gil,Lizette
Molina,Randelys
González,Aileen
Toledo,María E.
Díaz-Jidy,Manuel
Pérez,Jorge
Fecha: 2005-08-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: VIH
Linfocitos T CD4
IgG
IgA
Pediatría
CH50
Descripción: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en niños condiciona una grave inmunodeficiencia con características especiales que la distinguen del adulto, ocasionando un déficit inmune global. Se realizó un estudio de casos y controles de los pacientes pediátricos cubanos infectados por transmisión vertical con el VIH comparado con niños supuestamente sanos. Ambos grupos se caracterizaron desde el punto de vista clínico y se emplearon marcadores que evaluaron el estado inmunológico y virológico. Clínicamente 75% de los pacientes infectados por VIH presentan un patrón de progresión precoz, y dos se mantienen asintomáticos. A todos los niños infectados se les suministró tratamiento antirretroviral y tres presentan valores de carga viral mayores de 100,000 cp/mL. Las alteraciones inmunes encontradas en los pacientes VIH+ fueron: una inmunodepresión celular con conteos de subpoblaciones linfoides T CD4+, CD16+/CD56 + y CD 19+ disminuidas significativamente con respecto al grupo control (p < 0.05). Además, se encontró un aumento de linfocitos CD3+, CD8+, CD8+/CD38+, CD3+/CD95+ y una hipergammaglobulinemia a predominio de inmunoglobulina gamma IgG en la comparación estadística (p < 0.05). Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas en los niveles séricos de C3 y C4, así como en la actividad hemolítica de las vías clásica y alterna del sistema del complemento. Este conocimiento nos permitió sentar pautas para contribuir al manejo y tratamiento de los pacientes pediátricos infectados por VIH.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10