Título: Infección por Chlamydia trachomatis en varones y su asociación con las alteraciones ginecológicas de su compañera sexual
Autores: Guerra-Infante,Fernando M
Tapia-Yáñez,J. Ramón
López-Hurtado,Marcela
Flores-Medina,Saúl
Díaz-García,Francisco J
Fecha: 2005-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Chlamydia trachomatis
Infertilidad
Varones
Parejas sexuales
Infecciones de transmisión sexual
Descripción: Objetivo. Determinar la frecuencia de infección por Chlamydia trachomatis y comparar la información clínica y el estilo de vida de varones con y sin infección por este patógeno, así como su asociación con las alteraciones ginecológicas que presenta su compañera sexual en un grupo de parejas que asisten a la Clínica de Infertilidad del Instituto Nacional de Perinatologia de la Ciudad de México. Métodos. Se realizó un estudio abierto, longitudinal y prospectivo en un grupo de parejas con diagnóstico de infertilidad, que fueron tratadas en el Instituto Nacional de Perinatologia durante el periodo de junio del 2000 a abril del 2001. Se recolectaron muestras uretrales y cervicales de cada pareja para el diagnóstico de C. trachomatis mediante la prueba de hibridación en fase líquida (PACE-2). También se recolectaron muestras de semen para el análisis de espermatobioscopia y se hicieron cultivos microbiológicos de rutina a las muestras cervicales y de semen. Los datos microbiológicos, clínicos y ginecológicos de los participantes fueron comparados por %z, el análisis de tendencia para proporciones fue usado para establecer el nivel de riesgo en las variables (RR). Las diferencias fueron consideradas estadísticamente significativas si p < 0.05. Resultados. Se analizaron un total de 384 muestras uretrales de varones, 14 presentaron infección activa por C. trachomatis (3.6%), Los datos de espermatobioscopia de los individuos positivos a C. trachomatis no mostraron alteraciones significativas con respecto al de varones no infectados con esta bacteria. El análisis microbiológico del semen mostró un número de aislamientos significativos de infección por Mycoplasma sp. (RR = 5.87, IC95% 1.40-24.70). En cuanto a las muestras cervicovaginales de mujeres con compañero sexual infectado por C. trachomatis, los patógenos aislados con mayor frecuencia fueron: Candida albicans en ocho de 14 (RR = 1.89, IC95% 1.17-3.05) y C. trachomatis en ocho de 14 (RR = 10.57, IC95% 5.67-19.7). Las asociaciones ginecológicas y obstétricas de la compañera sexual de varones positivos a C. trachomatis fueron adherencias tubáricas en 10 de 14 (RR = 1.54, IC95% 1.08-2.18), salpingitis en dos de 14 (RR = 2.2), antecedentes de embarazos ectópicos en 11 de 14 casos (RR = 2.94, IC95% 1.01-8.53) y abortos previos en nueve de 14 (RR = 1.5). Conclusión. Se observó una baja prevalencia de infección por C. trachomatis en los varones de mujeres infértiles en comparación con lo reportado por otros autores, esta diferencia puede estar dada por el método de diagnóstico y la toma del producto. Estos resultados sugieren que el estímulo constante del patógeno produce un aumento de adherencias tubáricas y embarazos ectópicos en las compañeras sexuales de los varones infectados con C. trachomatis. Por lo que una evaluación diagnóstica y de laboratorio deberá ser llevada a cabo en el varón como una medida de prevención y control para la infección por este patógeno, ya que estos individuos actúan como reservónos importantes de infección.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10