Título: Micosis observadas en cinco comunidades mexicanas con alto grado de marginación
Autores: Méndez-Tovar,Luis J.
Anides-Fonseca,Adriana
Vázquez-Hernández,Aarón
Galindo-González,Martha
Díaz-Madrid,Mónica
Berdón-Castro,Antonio
Manzano-Gayosso,Patricia
Millán-Chiu,Blanca
Hernández-Hernández,Francisca
López-Martínez,Rubén
Fecha: 2006-10-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Micosis
comunidades rurales
México
Descripción: Antecedentes. En las pequeñas comunidades rurales de México la atención médica es deficiente, empírica o inexistente. Objetivo. Para mejorar la cobertura de saluden esas zonas, el lnstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) organiza Encuentros Médico-Quirúrgicos de varias especialidades, entre ellos, los encuentros Médico-Quirúrgicos en Dermatología (EM-QD). Estos consisten en visitas de trabajo a hospitales rurales por parte de un grupo de especialistas en dermatología y micología durante los cuales se atiende apersonas de comunidades marginadas. Además del diagnóstico clínico y toma de muestras se proporciona el tratamiento médico o quirúrgico.Posteriormente se hacen visitas de seguimiento a los pacientes que lo necesiten. Material y métodos. Durante 2004 y 2005 se realizaron cinco EM-QD: Chiapas (dos), Puebla, Michoacán y Oaxaca. Las micosis estuvieron entre las primeras cuatro causas de dermatosis. Resultados. El examen directo con hidróxido de potasio permitió diagnosticar micosis y otras patologías como escabiosis, pediculosis o alteraciones de pelo. El cultivo de las muestras demostró, además de los hongos habituales como los dermatofitos (Trichophyton rubrum 19 aislamientos), otros hongos poco habituales como causa de micosis cutáneas, entre ellos: Trichosporon spp., Chrysosporium spp., Cryptococcus spp., Geotrichum spp., y Aspergillus spp. Las candidosis en su mayoría fueron causadas por C. parapsilosis (9 casos) seguida en frecuencia por C. albicans (3 pacientes).
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10