Título: Perspectiva histórica de la viruela en México: aparición, eliminación y riesgo de reaparición por bioterrorismo
Autores: Franco-Paredes,Carlos
Lammoglia,Lorena
Santos-Preciado,José Ignacio
Fecha: 2004-06-01
Publicador: SCIELO
Fuente:
Tipo: journal article
Tema: Viruela
virus Variola
bioterrorismo
México
Descripción: Desde la certificación de la erradicación de la viruela en 1980, ésta enfermedad había tenido únicamente un carácter histórico. Sin embargo, debido a los acontecimientos terroristas del 2001 en Estado Unidos de Norte América con la liberación intencional de esporas de Bacillus anthracis y a la actual situación política, el bioterrorismo ha escalado a los primeros peldaños de la salud pública mundial. La posibilidad de la utilización del virus Variola, como arma biológica, obliga a una revisión del impacto histórico de la viruela en nuestro país y evaluación del riesgo de su reintroducción. La entrada de la viruela en el continente Americano en el siglo XVL ocasionó epidemias catastróficas que contribuyeron al colapso de Imperio Azteca. En 1804, Francisco Xavier Balmis, realiza la expedición filantrópica desde España al Continente Americano para introducir la vacuna anti-variola, que representa la primera campaña mundial de erradicación contra una enfermedad inmunoprevenible . México logra eliminar la viruela en 1951. La era posterradicación ofrece un riesgo mínimo pero real de la posible liberación intencional del virus.. México, ha desarrollado planes de respuesta... Sin duda alguna, el enfrentar una nueva epidemia de viruela seria desastroso desde un punto de vista histórico y de salud pública.
Idioma: Español

Artículos similares:

Fracturas maxilofaciales y factores asociados en derechohabientes del IMSS Campeche, México: Análisis retrospectivo 1994-1999 por Medina-Solis,Cario Eduardo,Córdova-González,José Luis,Casanova-Rosado,Alejandro José,Zazueta-Hernández,Maria Alejandra
Factores de riesgo de mortalidad en el hijo de madre toxémica por Gómez-Gómez,Manuel,Danglot-Banck,Cecilia,García-de la Torre,Guadalupe Silvia,Antonio-Ocampo,Abdiel,Fajardo-Gutiérrez,Arturo,Sánchez-García,Maria Luisa,Ahumada-Ramírez,Elias
Cerámicas mexicanas para cicatrización de piel por Piña-Barba,María Cristina,Tejeda-Cruz,Adriana,Regalado-Hernández,Miguel Ángel,Arenas-Reyes,María Isabel,Martín-Mandujano,Salvador,Montalvo,César
Seguimiento de egresados de un diplomado en enseñanza de la Medicina por Ponce de León-Castañeda,Ma. Eugenia,Ruíz-Alcocer,Ma. del Carmen,Lozano-Sánchez,J. Rogelio
Primer estudio de teledermatología en México: Una nueva herramienta de salud pública por Lepe,Verónica,Moneada,Benjamín,Castanedo-Cázares,Juan Pablo,Martínez-Rodríguez,Alejandra,Mercado-Ceja,Sergio M,Gordillo-Moscoso,Antonio
10