Título: La máquina Müller: el drama como puesta en crisis de la historia
La máquina Müller: el drama como puesta en crisis de la historia
Autores: Prado Zavala, J Jorge
Fecha: 2010-05-07
Publicador: Acta Poetica
Fuente:
Tipo: Artículo revisado por pares
Tema:

Descripción:
En 1977, Heiner Müller presentó, como director artístico del Berliner Ensemble, una versión dramatúrgica muy personal del Hamlet de Shakespeare. El evento tal vez no hubiera trascendido (aunque al parecer tampoco era la intención de Müller), como tantas otras de sus versiones personales sobre textos clásicos, a no ser porque la dramaturgia efectivamente era bastante novedosa: un Shakespeare casi irreconocible, un no Hamlet, una no Ofelia, una no Anécdota. Además de todo, la propuesta buscaba ser algún dispositivo detonador en el ámbito cultural colectivo, algo así como una máquina. La propuesta escénica y dramatúrgica había sido nombrada “máquina”:La máquina Hamlet (Die Hamletmaschine). Heiner Müller (Alemania, 1929-1995) fue el dramaturgo y director del Berliner Ensemble (creado por Berthold Brecht) que, como testigo de la Segunda Guerra Mundial, el holocausto, el estalinismo, la guerra fría y el muro de Berlín, expresó una desesperanzada visión del mundo en obras como Cuarteto (montada en México en 1996 por Ludwik Margules), Medea Material, Germania 3 y Hamletmaschine (La máquina Hamlet). Como Samuel Beckett y muchos otros autores de la posguerra (aunque se le comenzara a reconocer internacionalmente hasta 1977), Müller cuestionó, de manera siempre pesimista, los supuestos “razón y progreso” de la civilización occidental, denunciando así las crisis esenciales después denominadas “final de la historia” (el fin de la historia moderna); pero no se limitó a acercarse sólo de modo temático a lo que sería un epitafio de la humanidad, sino que transgredió las convenciones más fundamentales de la dramaturgia: argumento, personajes, conflicto, didascalias.
Idioma: Español