Título: Diseño de alternativas específicas de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad visual del Cantón Cuenca
Autores: Bernal Suquinagua, Jaqueline Eulalia
Narváez Angamarca, Luis Ariolfo
Alvarez Ocampo, Wilson Eduardo
Fecha: 2012-02-23
2012-02-23
2011
Publicador: Universidad Politécnica Salesiana
Fuente:
Tipo: Thesis
Tema: Educación Especial
Niños con Discapacidades
Ciegos
Discapacidad Visual
Inclusión Educativa
Descripción: La inclusión educativa es un derecho establecido por todas las entidades internacionales que se encargan de velar por la justicia de los pueblos y grupos nacionales. Organismos como la ONU y la UNESCO, con sus diferentes departamentos, programas, declaraciones, conferencias y convenios mundiales han luchado y trabajado por garantizar una educación de calidad para todos; y han presionado porque los diferentes gobiernos mundiales, cumplan con sus compromisos firmados. Por todo ello nuestro país empezó a formular y proponer una serie de políticas gubernamentales en las diferentes esferas de la educación y atención a las personas con discapacidad. También se han elaborado una serie de propuestas, campañas, programas y proyectos sobre cómo realizar adecuadamente este proceso inclusivo, que genera mucha felicidad, incertidumbre, ansiedad, temor y expectativa en la comunidad educativa. Ante esta realidad nosotros nos hemos preguntado ¿cómo podemos aportar significativamente a que este proceso inclusivo realmente responda a la realidad de los estudiantes con discapacidad visual de nuestro Cantón Cuenca? Nuestra respuesta reflexiva ha sido realizar el presente trabajo con un objetivo muy claro: Diseñar Alternativas Específicas de Educación Inclusiva para Estudiantes con Discapacidad Visual del Cantón Cuenca, para esto comenzamos aclarando el concepto y clasificación de la discapacidad visual, así como las causas que la originan; luego vemos la historia sobre la educación de las personas con discapacidad visual desde el concepto de “mendigos” “ineducables”, “fenómenos de exhibición”, “anormales”, “enfermos”, hasta los asilos, la integración, necesidades educativas especiales e inclusión, cada uno de estos cambios con una revolución por detrás, y que en la actualidad demanda de nosotros una respuesta clara y valerosa. También analizamos la inclusión educativa en nuestro país y el marco legal nacional e internacional que rige actualmente para las personas con necesidades educativas especiales, así como la Misión Solidaria Manuela Espejo, sus objetivos y resultados. Para la realización de nuestra propuesta fue necesario contar con un diagnóstico sobre la realidad de la educación de las personas con discapacidad visual del cantón Cuenca. Para ello se realizaron encuestas a profesores, padres y estudiantes del Instituto de Invidentes y Sordos del Azuay, el Programa DECSEDIV ejecutado por la Federación Nacional de Ciegos del Ecuador y la Sociedad de No Videntes del Azuay. También aplicamos las encuestas en escuelas y colegios que intentan incluir a estudiantes con discapacidad visual, como la Unidad Educativa Fe y Alegría, CDI School, Colegio San Francisco, y Colegio Juan Pablo II. En esta sección podremos ver gráficos, y conclusiones de cada indicador, sección y dimensión que nos permiten saber si existen culturas, políticas, y prácticas inclusivas en estas instituciones, así como la visión de padres y estudiantes sobre el accionar de los maestros, autoridades y compañeros para hacer de la institución una comunidad cálida y acogedora. Estos resultados mostraron que hay una buena intención, y que se están dando los primeros pasos, un tanto por intuición y por el buen deseo de apoyar a los estudiantes con discapacidad visual, pero lamentablemente hay un largo camino por recorrer, y es nuestra responsabilidad hacer ese acompañamiento y colaboración, no podemos, maestros, padres y estudiantes esperar que solo las autoridades o los gobiernos hagan todo, sino que cada uno de nosotros, actores de la inclusión debemos dar los primeros pasos y contribuir personalmente a que nuestra escuela, colegio o institución sea un lugar más acogedor que acepte a la diversidad como un recurso humano que debe ser aprovechado para el beneficio de toda la comunidad y sociedad en general. Una vez realizado este diagnóstico podemos ver las alternativas de inclusión específicas para estudiantes con discapacidad visual. Entre ellas tenemos: Campañas de sensibilización, e información sobre el derecho a la inclusión de los estudiantes con discapacidad visual, talleres de capacitación sobre: el estudiante con discapacidad visual, necesidades educativas especiales, adaptaciones curriculares, elaboración, y estrategias metodológicas para la utilización del material didáctico. Luego se analiza la importancia de contar en las escuelas inclusivas con un Plan Educativo Institucional con un Enfoque Inclusivo que impregne todo el accionar de las instituciones y que sea construido ser construido con todos los actores de la comunidad educativa: maestros, alumnos, directivos, personal no docente, padres, y otras personas que a juicio de escuela sean necesarios para determinado proyecto. Finalmente en este capítulo explicamos los pasos para la elaboración de un Código de Convivencia así como las ventajas de que cada institución disponga de uno de estos para la resolución pacífica de conflictos, equidad y respeto a las diferencias, garantizar la seguridad individual y colectiva, fortalecimiento de los vínculos afectivos, y la capacidad expresiva y de escucha, trabajo cooperativo, respeto mutuo, y participación. Finalmente se analiza la propuesta de crear un Centro de Recursos Educativos para Discapacidad Visual, estableciendo sus objetivos, funciones y recursos necesarios para su funcionamiento. En el capítulo de socialización, se redacta los talleres que se organizaron para dar a conocer a las autoridades de educación y de los establecimientos que educan a estudiantes con discapacidad visual, las estrategias de inclusión recomendadas de acuerdo a la realidad del momento, aquí podemos apreciar algunas fotos de los participantes en estos talleres, así como sus impresiones y recomendaciones de los mismos. Dentro de estas recomendaciones destacamos la solicitud que realizaron los maestros para que se les de la capacitación y recursos necesarios para apoyar la inclusión educativa. De hecho en estos mismos talleres pudimos apreciar ya ese cambio de actitud que buscamos y que el conocimiento, altruismo, y responsabilidad puede generar, puesto que los invitados felicitaron y agradecieron la iniciativa de formular propuestas de inclusión para este grupo en particular de la población. Finalmente tenemos nuestras recomendaciones y conclusiones, que esperamos sean acogidas favorablemente por todas las instituciones, maestros, padres y alumnos que desean y quieren transformar la escuela regular en una ESCUELA PARA TODOS el reto que nos tocó vivir.
Idioma: Español

Artículos similares:

Estudio, diseño y construcción de una pata para un robot cuadrúpedo escalador por Galán Auquilla, Boris Antonio,Guillén López, Diego Esteban,Tello Crespo, Diego Fernando
10